jueves, 27 de febrero de 2014

For Those About to Blog

Muy buenos días, queridos lectores

Hoy, Viernes, es una entrada muy especial. Lo primero, porque es viernes, y eso significa que la mayoría de la gente no tiene que trabajar mañana. Excepto si eres científico y trabajas con células, animales, o cualquier cosa a la que haya que darle de comer/cambiarle el suero/ echarle nutrientes variados... :(

Pero al menos hay entrada nueva, ¿no?

Pues hoy, ni eso. Porque hoy hay entrada especial. Hoy el virus tiene un genoma de DNA de doble cadena, envuelto en una capa lipidica con glicoproteínas y demás guarrerías, es intelegente y no es uno, son 5. 

Hoy nos presentamos nosotros, el Grupo de Jóvenes Virólogos que os llena el twitter, Facebook y de vez en cuando algún mail. Y qué mejor manera de hacerlo que pidiendo a cada uno de sus miembros que digan unas palabras sobre sí mismos... 
Pero no os preocupéis: les he dicho a mis compañeros que no mientan, así que lo de "soy guapo, alto e inteligente" no creo que lo leáis... 

Empecemos por nuestro Social Media Manager, que como buen SMM que es, ha sido el primero en mandar su parrafillo con foto. Su nombre es Daniel Durantes (@daniel_durantes) y esto es lo que dice sobre sí mismo:
Dime que no está en mi cabeza...
"De madre extremeña y padre leonés, nací hace 25 años en Barcelona, donde pude graduarme en Biotecnología por la UB y realizar mi trabajo fin de Grado con virus en Helsinki. Luego me fui a Madrid en busca de más virus en el Máster de Virología. Ahora estoy en búsqueda de una beca de doctorado que me permita volverme más loco con los virus, mientras voy administrando las redes sociales de la Sociedad Española de Virología 


'No lo intentes, hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes' – Maestro Yoda, Star Wars"

No esta posando ni nada...
Después del SMM ya vamos a tirar un poco más de rango, y empezar por nuestra Secretaria del Grupo, Patricia Pérez. De un pasado un poco turbio, que antes se dedicaba a la farmacia (no, no penséis mal, era farmacéutica de verdad), la hemos reclutado para que nos haga el trabajo sucio de las Actas, mandar mails y organizar reuniones. Impagable su ayuda. Estas son sus palabras...
"Nací en Madrid donde curse la Licenciatura en Farmacia en la UCM especializándome en Análisis Clínicos. Después curse el Máster en Virológía, también en la UCM. Actualmente estoy desarrollando el Trabajo Fin de Master acerca del desarrollo de vacunas basadas en poxirus recombinantes atenuados en el laboratorio del Dr. Mariano Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)

'Cada vez que pienses que no puedes hacer algo, alguien más piensa que sí puede' – Robert Kiyosaki"

Tras lo cual, giramos el foco para que alumbre a Ana Sanchez, nuestra Portavoz. Y lo más probable es que esté investigando con algún animal. Ese "con" es como cuando estás en tu grupo de colegas y te ríes "con" alguien. Pues ella igual. 
Al menos es feliz...
Pero es una buena chica, y la queremos. Y os dedica unas bonitas palabras:
"Licenciada en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2012. Realicé el Máster de Virología en la misma facultad para aprender más sobre las enfermedades virológicas de animales, aunque no fue posible por la cantidad tan reducida de alumnos que querían cursar esas asignaturas (concretamente otra persona y yo…), así que cursé las asignaturas de humana y ¡todo un placer! Ahora estoy intentando realizar el doctorado, un arduo camino… Pero ¡se conseguirá! Todo es proponérselo, o si no, a salir de España. Termino citando a uno de mis preferidos, que si queréis dedicaros a la ciencia en España, deberíais seguir su consejo: “Corred insensatos” (Gandalf el Gris)"

Que bueno esta el café
Antes del último tenemos a Nadia Pons, nuestra Relaciones Públicas (inter-académicas e inter-laborales), a la que espera un titánico trabajo con el pos de asegurar el futuro de los nuevos Jóvenes Virólogos que lleguen. Es un poco pija, pero todo el mundo tiene que tener algún defecto horrendo...
“Un NO abre la puerta a muchos SI” (Albert Espinosa) Una frase que conocí hace unos años y de la cual no me despego, pues gracias a ella entré en el minúsculo, pero extenso, mundo de los virus. Soy Nadia, microbióloga y viróloga.  Actualmente, colaboro con el Grupo de Jóvenes Virólogos como encargada de las Relaciones Institucionales (para que engañaros, lo de conocer gente se me da bien) además busco adquirir nuevas experiencias como científica (casi experta en entrevistas). Mientras tanto, dedico mi tiempo libre a trabajar en el sector comercial y disfrutar de un buen café.

¿Qué dice el blogger?
Y luego estoy yo, que no por ser el último soy el menos bueno. Au contraire, mes amis. Queda la voz que leéis, los dedos que redactan estas entradas emocionantesel cerebro apasionante que os hace reír mientras aprendéis sobre virus. Quedo yo, Rafael N. Añez, Coordinador del Grupo de Jóvenes Virólogos y Master Blogger de éste nuestro blog. 
Mis palabras serán breves, hasta el punto que no escribiré nada, por una simple razón. Me habéis leído 3700 veces, en 20 entradas, a lo largo de 5 meses. ¿Qué puedo decir que no hayáis oído ya? ¡Pues espero que mucho, porque hay cuerda para rato!

Para terminar, un par de agradecimientos. El primero, a la Sociedad Española de Virología, por haber acogido nuestro proyecto, haberle dado cancha, y habernos oficializado. Y el segundo, a Esperanza Gómez-Lucía y Ana Domenech, que llevan las cosillas del Máster de Virología de la UCM. Sin ellas, no nos habríamos reunido los que somos (y seremos), y por ello hay que darles las gracias. 

Y dicho todo lo que está escrito arriba, solo me queda dirigirme a vosotros, lectores. Y qué mejor que cerra la cita que da nombre a la entrada, y deciros...

lunes, 24 de febrero de 2014

Niños, No Intentéis Esto en Casa

Bueno queridos lectores, hoy es Lunes

Si, ese Lunes que todos amamos, en el que nos levantamos sonriendo porque hace un día maravilloso en el que tomar el sol en el parque, pasear al perro y disfrutar de un pinchito en la terraza. 

Exacto, ese Lunes que no podemos disfrutar. 

Pero no desesperéis, porque si es Lunes significa que hay entrada nueva en el blog (que por eso estáis leyendo estas líneas). Después de las Maravillosas Aventuras en el Mundo de las Plantas (aquí) y de los Animales (aquí), hoy volvemos nuestra mirada a nuestro propio ombligo una vez más, y orientamos de nuevo el blog a los virus humanos. Además, hoy vamos a hablar del que quizás es el virus más famoso de la Historia: La Viruela. 

Primero vamos a explicar un poco porqué vamos a hablar de él: Veréis, o mejor dicho leeréis, la viruela forma parte de los virus "pox" (viruela en inglés es smallpox), de los que también hay chickenpox, cowpox, horsepox y un montón de otros pox, como el MVA recombinante que mencionamos en la entrada de la entrevista (ésta). Estos virus pox causan todo tipo de enfermedades en todo tipo de huéspedes, y es un tema amplio y extenso al que hincar el diente. 

¿Y cómo le hincaremos el diente? Muy fácil, como diría cierto entrenador de fútbol, partido a partido. Hoy, sin ir más lejos, vamos a hablar de porqué la viruela es el virus más famoso, y cómo llegó a serlo. 

Es decir, vamos a hablar de la Obra y Milagros de un tal Edward Jenner, y de porqué este hombre era un loco que no debías dejar cerca de tus hijos. 

Empecemos por el principio.

Entre los años 1400 y 1900 se conoce una enfermedad que causa la muerte de, aproximadamente, el 35% de las personas infectadas. Los británicos la denominan "plaga roja" o "smallpox" para distinguirla de la otra gran plaga de la sociedad, la sífilis (great pox).
Por poner un ejemplo, La Guerra Franco-Prusiana desató una pandemia de Viruela que se llevó por delante a medio millón de las antiguas personas, que eran muchas menos y más valiosas que las que hay ahora (como las pesetas). Otro ejemplo, fuera de Europa, es el de los Aztecas. Se sospecha que el héroe patrio Hernán Cortés tuvo una "ayudita" de la Viruela a la hora de derrotar a los Aztecas, ya que ésta se cepilló aproximadamente al 30% de la población, dejando al resto lo suficientemente débil como para luchar, brindándole a Cortés la victoria en bandeja de plata (con pústulas, eso sí).

Edward Jenner, ese loco peligroso que
observaba ordeñadoras e inoculaba niños
En definitiva, esta enfermedad era mortal, pero mucho. Pero en una bonita mañana de 1976, el 14 de Mayo para ser más exactos, un insensato llamado Edward Jenner decidió aventurarse e investigar que pasaba con lo que el había dado en llamar "vacuna". La idea no fue original suya. Existía el proceso de variolación, y se habían realizado estudios de que sufrir cowpox te daba inmunidad a Viruela, porque las ordeñadoras de vacas no pasaban la viruela. 

Lo que se le adjudica a este hombre es el hecho de coger el pus de las pústulas de las mujeres que ordeñaban vacas, e inyectárselo al hijo de su jardinero que tenía 8 años. A saber que había pillado haciendo al jardinero, y qué culpa tendría el pobre chaval. 

Hoy en día, que un señor coja a alguien por la calle y le inyecte una vacuna para testarla se llama "bioterrorismo", y ya hemos explicado que eso está feo, y es poco ético. Pero aquí, al señor Jenner (y en la misma medida a otro científico llamado Pasteur) se les construyen monumentos y se les dedican laboratorios. 

Pero la barrabasada no acaba ahí. Después de inyectarle el líquido de las pústulas al chaval, le expuso a la enfermedad, repetidas veces, simplemente para ver si la contraía. Vamos, estamos ante un Herodes, amigo de los Niños. Alucinante, eh. 
Dibujo humorístico de lo que te pasaba si te vacunabas
Por si fuera poco, repitió el experimento con otras 23 personas más. Si se le hubiese muerto alguno, no habríamos tenido vacuna contra la viruela, porque alguien le habría pasado por la guillotina al buen hombre. Pero funcionó. Los links a los artículos de Jenner, por si alguien tiene tiempo de leérselos son éste, éste y éste.

Este proceso acabó siendo conocido como "vacunación", porque provenía de una enfermedad vacuna. Poco a poco, el proceso se fue haciendo obligatorio en diferentes países, con sus controversias, sus leyes, la derogación de ellas y demás problemas. En la Primera Guerra Mundial, los soldados británicos eran obligados a vacunarse, por ejemplo. 
Todo esto desembocó en la creación de la aguja bifurcada, un instrumento barato que servía para inocular la vacuna y era reutilizable, que se utilizó de forma masiva en la campaña de Erradicación Global de la OMS, en 1968. 

Aguja bifurcada para administrar la vacuna
El último caso de Viruela en el mundo se dió en Somalia, en Octubre de 1977. Desde entonces, sólo dos muestras existen, una en el CDC de Atlanta, EEUU y otra en Koltsovo, Rusia. Ellos argumentan que es por si alguien descubre algún reservorio oculto de Viruela, y para investigar "soluciones contra las armas de los bioterroristas". Cuando se lo dijeron a la OMS cuentan que se oían risas de fondo, porque no se lo creía nadie. 

Y esta es, a grandes, grandísimos rasgos, la historia de cómo la Humanidad venció a la Viruela, después de que ésta llevase siglos y siglos matando un montón de personas. Esta batalla la ganamos, y desde entonces llevamos intentando ganar otras muchas. 

No sé si podremos o no, o si alguien de mi generación llegará a conseguirlo. Que será, será...

El Tiempo nos lo dirá



Hasta la próxima lectores!!


Disclaimer: No he puesto muchos links a lo largo de la entrada, como suelo hacer, por una razón muy sencilla. Son todos muy encontrables, y lo que no es encontrable (como el artículo original de Jenner) es porque no existe. Aunque parezca mentira, en 1800 no se guardaban copias de todo lo que pasaba, ni nadie te hacía estadísticas en los experimentos. Aquello si que era vida...

viernes, 21 de febrero de 2014

Porca Miseria

Muy buenos días lectores

Como siempre, otro viernes más, abrís este blog para deleitaros con el sublime humor informantivo del que hacemos gala en las entradas. No puedo culparos, yo también lo haría, pero como las escribo, no puedo. 

Después de tirarme besos a mi mismo en el espejo, vamos a comentar un par de hitos que se han producido la semana de hoy. 
El primero, somos oficialmente un Grupo dentro de la Sociedad Española de Virologia. Dentro de poco haremos una entrada de presentación con los integrantes, no os preocupéis, y así podréis ponerle cara y nombre a los culpables que disfrutéis de la virología. 
El segundo es mucho más simple. Ahora mismo llevamos 3200 y pico visitas, y sólo en este mes, 1455. ¡¡En un mes!! Increible, contando que el primer mes de vida nos hicimos 231. Lectores, sois unos cracks. Gracias.

Y omitiendo la cita al célebre Sr Lobo de la película Pulp Fiction, vamos a pasar a la entrada de hoy. Siguiendo el periplo por virus que no son humanos (ha-ha, porque son virus, ¿lo pilláis?), después de virus de plantas vamos a pasar a virus de animales no-humanos. En este caso, sólo vamos a hablar de uno, no habrá lista como en las últimas entradas. 

Hoy toca sacarse la cervecita, el platito de jamón, la tapa de oreja, y disfrutar de la entrada sobre la Peste Porcina Africana (PPA).

El virus causante de la PPA es un asfivirus pertenecienticiente a la familia de los Asfiviridae. Este virus está envuelto, y tiene una cápside protectora de un genoma compuesto por DNA de doble cadena, lineal, no partido, que contiene más de 150 ORF. 
El virus

Y como siempre que elijo un virus al azar, más o menos conocido, me encuentro con algo extraño, tengo que mencionar que el virus de la PPA es el único virus de DNA de doble cadena que se transmite por artrópodos, en este caso garrapatas. 

Y de aquí enlazamos a uno de los grandes problemas de la PPA como enfermedad: Presenta infección recurrente en los huéspedes africanos, pero a los cerdos les produce una enfermedad hemorrágica que, según el tipo de virulencia, puede ser mortal en 6 a 13 días. Si a alguien le interesa saber un poco más de los protocolos españoles para tratar la enfermedad y prevenirla, aquí os dejo el link al Manual Práctico de Operaciones contra la Peste Porcina Africana.

¿Y porqué la PPA es la elegida para romper la barrera de los virus animales en este blog? La respuesta es fácil: Porque la mayoría de mis lectores son españoles, y en España del cerdo se come todo. Y la PPA, en España, causó grandes males económicos y empresariales hasta que se la erradicó en 1995. 

Un poco de historia nunca viene mal, así que os voy a hacer un breve resumen obtenido de estos enlaces (aquí, aquíaquí y aquí). La PPA se descubre en 1921 cuando empieza a infectar a cerdos domésticos al introducirlos en África, ya que éstos no eran tan resistentes como los cerdos salvajes africanos. Al principio, hasta 1957, la enfermedad se mantuvo confinada a África, hasta que en los años 60 se empezaron a ver brotes en Portugal y España, donde se erradicaría en el año 93 y 95 respectivamente, devolviéndola al continente Africano (a perro flaco...).
Los cerdos africanos resisten a la enfermedad
 Un profesor, en el Máster de Virología de la UCM nos contó que él se iba a hacer el doctorado a Alemania, y no les dejaban pasar el embutido en aquella época (porque también se transmite por productos de cerdo no cocinados). Así que se lo comían en la frontera delante de los guardias. Porque si no se lo comían los propios guardias. Lo cual explica porqué los alemanes se vienen de jubilación a España. 
Para que luego digan que Europa no está unida...

Y hablando de perros flacos, ahora la PPA está resurgiendo en los países del este de Europa, encabezados en el 2007 por Georgia, con el caso más reciente en Lituania y en Rusia, cuyo brote más reciente se sitúa en la localidad de Bryanskaya, hace 9 días

Como curiosidad, y para cerrar la entrada, un mini-dato que he leido en la Wikipedia, y que tiene su noticia de origen aquí. En 1971, durante la presidencia de Nixon, se les ocurrió a los norteamericanos la feliz idea de introducir el virus de la PPA en Cuba para desestabilizar al gobierno del amigo Fidel. Haciendo gala de sus luces, pasaron el virus a unos rebeldes en el canal de Panamá. 
Seis meses después, los norteamericanos tuvieron que sacrificar medio millón de cerdos para que no se les colase la enfermedad y provocase una crisis a nivel nacional. Ni que decir tiene que es el único caso hasta hoy de alarma general en el continente americano debido a esta enfermedad. 
Tendrán buenas series, pero la mayoría tienen menos luces... 

Un mapa con los casos de PPA por el mundo

Y con la pequeña anécdota de los americanillos y su imperialismo de cartón-piedra (donde esté el antiguo Imperio Español o los británicos colonializando por doquier...) cerramos la entrada de hoy. Espero que la hayáis disfrutado, como la anterior, y hayáis aprendido también algo sobre la Peste Porcina Africana y su importancia en el mundo. 

Hasta el lunes, que espero ponerla a tiempo! 

lunes, 17 de febrero de 2014

El Divertido Mundo de los Virus de las Plantas

Muy buenos días, queridos lectores

Después de dieciséis entradas, si, 16, infectando a humanos, hoy tocamos el cambio de tercio y nos cambiamos de mundillo, en este caso, al de las plantas. Si habéis conseguido superar la fobia inicial a leer sobre virus de plantas, enhorabuena. Si no, pues no tiene sentido que diga nada, porque no lo estarán leyendo.

El mundillo (que está mal dicho, sería "reinillo") de las plantas, en concreto el de sus virus, es apasionante. Os voy a explicar por qué, y ya de paso, en qué va a consistir la entrada de hoy.

Llevo diciendo durante muchas entradas que los científicos no somos originales poniendo nombres. Si algo tiene forma de palo, será un "baculovirus", si parece que lleva una corona, pues será un "coronavirus"... y así todo el rato. Hasta que te metes en el reinillo de las plantas. Aquí los científicos tienen un requisito de originalidad para investigar. Porque los nombres de virus de plantas son, ante todo, divertidamente originales.

Hoy vamos a hacer una breve introducción a los virus de plantas, haciendo pie en sus nombres. Lo que pretendo no es reírme de nadie, que quede claro, y ya lo digo de antemano. Intento que os intereséis por todo tipo de virus, no sólo de humanos y algún que otro animal (como la Peste Porcina Africana), también de plantas y algún que otro fago. Así que vamos a atacar, de una manera entretenida, los virus de plantas.

Aquí va el top 3 de virus graciosos de plantas que no tienen ninguna gracia. 

Comparación de dos
plantas afectadas por el
BYDV
- Virus del Enanismo Amarillo de la Cebada (Barley Yellow Dwarf)

Nuestro primer virus de nombre gracioso, tiene muy poca gracia, ya que en año de epidemia puede causar hasta un 50% de pérdidas en los cultivos de avena, trigo y cebada. El virus del Enanismo Amarillo de la Cebada es un virus de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva. No tiene envuelta de ningún tipo, y lo transmiten los áfidos. Es más, según el tipo de áfido que lo transmita, hay dos subgrupos de este virus.

Pertenece a los luteovirus, de la familia Luteoviridae, y tiene un rango de unos 150 huéspedes, y además puede tener huéspedes alternativos, por lo que, al tener reservorios, es difícil de eliminar. Provoca que las plantas jóvenes no se desarrollen bien, y es difícil de controlar porque sus síntomas son parecidos a los del Mosaico en Línea del Trigo. 

Si queréis saber más, un par de enlaces aquí y aquí.

- Virus del Marchitamiento Moteado del Tomate (Tomato Spotted Wilt)

Nos encontramos con un virus de la familia Bunyaviridae, aquellos que eran todos arbovirus, ¿os acordáis? En el género de los Tospovirus, el TSWV se transmite mediante los "trips" o arañuelas, unos bichitos del orden de los trisanópteros. No había oído nunca hablar de ellos, pero para eso está el blog, para ir aprendiendo cosas nuevas. Y en esta entrada, mucho más. 

Tomate afectado por TSWV
Este virus posee envuelta de glicoproteínas, y su genoma está dividido en 3 segmentos (S, M y L) de diferentes tamaños, que codifican seis proteínas. 

Según la American Phytopathology Society (APS), es un virus muy complejo comparado con otros virus de plantas, dado que cada segmento de RNA de cadena sencilla y polaridad negativa está rodeado de varias copias de la proteína N, de la nucleocápside, haciendo que estén encapsidados individualmente, recogidos en la membrana glicoprotéica. Además, el TWSV tiene un amplio rango de huéspedes, lo que hace muy dificíl su control, ya que puede ser una infección endémica en las plantas del paisaje. 
Por si no fuera poco, este virus tiene una gran capacidad de adaptación a la resistencia natural que puedan desarrollar las plantas, así que no hay muchos (ni muy efectivos) individuos resistentes en la naturaleza. 

Os dejo una interesantísima review actualizada al 2009 en este enlace.

- Virus de la Tristeza del Naranjo (Citrus Tristeza Virus)

Este virus no hace nada de gracia. Su nombre es curioso, pero hasta ahí. Y si no, preguntad en sudamérica, donde causó tal devastación en los años 30 que hasta le pusieron el nombre "tristeza" en su denominación. Alucinante. 

Es un virus compuesto únicamente de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, rodeado de dos proteínas de cápside (CP y CPm) que lo convierten en una especie de palo extremadamente largo (2000 nm) y flexible. Es uno de los virus RNA más largos conocidos hasta ahora. Aquí un enlace a viralzone. 

Adivinad cuál es la planta infectada... 
El virus infecta prácticamente a todo el género Citrus, y puede causar todo tipo de síntomas, dependiento de la virulencia del virus en particular. Entre los síntomas más comunes está el decaimiento de la planta, que puede morir en cuestión de meses, o en cuestión de días, y debilitamiento del tronco, que acaba por provocar menos frutos en la planta. Sus vectores son pulgones, y también se transmite por herramientas de podadura y por madera infectada, lo que hace que sea un problema a la hora de realizar injertos (que es como se ha expandido mayormente, sobre todo en EEUU). 

Este virus ha causado la muerte de más de 80 millones de árboles en todo el mundo. En el caso de Argentina, entre 1945 y 1959 causó la muerte de 18 millones de árboles. En España, actualmente, está prohibido hacer injertos sobre el naranjo amargo, ya que es la variedad más susceptible a la infección. En definitiva, este virus no es amigo de nadie que se dedique a cultivar naranjas o derivados.Os dejo un documento español que detalla un poco lo que es el CTV aquí, y el documento (también castellano) de la North American Plant Protection Organization (NAPPO) sobre el CTV, aquí.



Y esto es todo por hoy, lectores. Rogamos las disculpas de algún vegetariano que nos lea, por el gore de las fotos de plantas deformes, y también os ruego que me disculpéis por poner la entrada casi un martes. Se me ha ido el tiempo, y me ha sido imposible subirla. Lo siento.

¡Espero que no vuelva a pasar!

Hasta el viernes

viernes, 14 de febrero de 2014

Casanovavirus o Las Leyendas del Amor

Muy buenas mañanas, queridos lectores. 

Hoy es un día especial. Antes de leer esta entrada, es muy posible que ya lo hayáis celebrado pillines, o lo vayáis a celebrar más tarde. Porque no solo hoy es Viernes, si no que además es San Valentín
Hoy es el día en el que te puede poner morado a chocolate con tu pareja mientras hacéis cosas que no diré en este blog, porque según las estadísticas lo leeís entre las 10am y las 8pm, y eso es horario infantil. Y en horario infantil esas cosas no se dicen, que no somos Telecinco. 

Pero, como suele pasar en el resto de las cosas, no todo es gratis. Hay que mirar la letra pequeña, andarse con cuidado en lo que haces, y ver que todo está bien antes de firmar. Y qué hay más pequeño que... un virus. 

Y siguiendo la tónica de la entrada anterior, donde hablábamos de Virus que os partirán el corazón, esta vez os vamos a hablar de la letra pequeña del gran contrato del "amor". Os vamos a hablar de virus que ocasionan Enfermedades de Transmisión Sexual, o ETS. Además tendremos también una enfermedad No-tan-sexual, para variar. 

Una mente malvada y horrorosa os pondría fotos escabrosas al hablar de las ETS. Pero nosotros no tenemos ese tipo de mente, así que dejaremos que os imaginéis los efectos. Somos así de buenos. Nos podéis dar las gracias después, en los comentarios. 

Sin más preámbulos, os presentamos lo que yo he tenido a bien llamar Casanovavirus, o las Leyendas del Amor

VIH en todo su esplendor
El primero de nuestras leyendas del amor es, ni más ni menos que el VIH. Si bien el Virus de la Inmunodeficiencia Humana se "merece" una entrada para él solo, hoy haremos una breve mención. 
Nuestro no-amigo el VIH tiene la fama de ser una de las grandes pandemias modernas, cuya vacuna resulta, cuanto menos, elusiva. Nos encontramos ante un retrovirus envuelto, de RNA de cadena simple y polaridad positiva, de unos 9,75 kb, dimérico (es decir, tiene dos). Poco hay que decir sobre el SIDA, enfermedad causada por este virus. Un día hablaremos de este virus, pero hoy no es ese día. Esperad, y llegará. 
Os dejo una página muy bonita con el modelo 3D que veis en la foto. Si pincháis en este link, podréis pelar el virus por capas, como si de una triste cebolla se tratase. 

En segundo lugar en nuestro ranking de virus más amorosos, vamos a agrupar a las hepatitis víricas. Pero virus causantes de hepatitis hay un montón. Vamos a hacer breves menciones a los agentes virales de cada una de ellas (y hasta las organizaremos por orden alfabético, que somos muy aplicados)
Virus de la Hepatitis A
El virus de la hepatitis A (HAV) es un picovirus no envuelto con un genoma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva. Lo asqueroso de que se considere también como ETS es que su principal vía de transmisión es fecal-oral. Y entre individuos infectados. Ecks.
En el siguiente lugar alfabético tenemos al virus de la hepatitis B (HBV). En este caso nos encontramos ante un hepadnavirus, de genoma formado por DNA de cadena doble. Lo más curioso, quizás, es que este virus tiene un sistema de replicación parecido al de los retrovirus, y es uno de los virus envueltos más pequeños que existen. 
Por último vamos a hablar en detalle del virus de la hepatitis C (HCV). Es un virus perteneciente a una familia que, ahora mismo, ostenta el dudoso honor de ser la que más entradas tiene en este blog, la Flaviviridae, y al género con uno de los nombres más simples, los Hepacivirus. Tiene envuelta lipídica con dos proteínas, capside y un genoma compuesto de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva.
No comentaremos nada de las hepatitis D, E o F porque, igual que con el VIH, haremos la pertinente entrada, antes o después, sobre hepatitis. No seáis impacientes, lectores, que todo llegará. 

No  busquéis herpes simple en google, no sale el
peluche del virus. 
Después de la extensa familia de los virus que causan hepatitis, os vamos a hablar de los mágicos virus del herpes. Los Herpes Simplex (1 y 2) son quizás los más famosos, porque, hasta ahora, son los que causan las lesiones visibles más comunes. Si, es cierto que el VIH puede causar lesiones cutáneas, y que si te coge una hepatitis fuerte puedes ganar puntos para hacer un cameo en Los Simpsons, pero las lesiones causadas por herpes son de las más comunes en nuestra sociedad
Nos encontramos ante un virus con una cápside rodeada de tegumento y una capa lipídica exterior, que guarda un genoma viral de DNA de cadena doble, linear
La característica más conocida de este virus es que es de infección recurrente, es decir, que una vez que se expresa, podrá volver a hacerlo. Y quizás la menos conocida es que se está estudiando su uso como vector vacunal

No podría faltar una mención en nuestra lista de Leyendas del Amor a los Papilomavirus, concretamente a los humanos ya que, a mi saber, los perros, gatos y demás animales no celebran San Valentín. Os dejo otro documento más de nuestros amigos de visualscience, donde se ve el modelo del papilomavirus humano. Precioso.
Estos virus presentan genoma de DNA de doble cadena, pero en este caso circular. Su cápside es muy resistente, pudiendo sobrevivir días fuera de un organismo. Y como curiosidad, estos virus no pueden infectar células que se repliquen, y por eso infectan directamente a las células epiteliales de distintas zonas del cuerpo.
Quizás unos de los más versátiles (por desgracia) pueden no causar efectos, o ser responsables hasta de cánceres, como el famoso cáncer de cérvix. Y hablando de famosos, quién no se acuerda de Michael Douglas y su famoso cáncer de garganta, causado por un papilomavirus...

Por último os presentamos al virus "Valentiniano" por excelencia, dado que es uno de los causantes de la enfermedad del beso. Con todos ustedes, y perteneciente a la familia de los antes mencionados Herpesviridae, el virus de Epstein-Barr (aplausos, gritos de adolescentes en celo, algún que otro desmayo). 
Los peluches de GiantMicrobes son
muy monos, y el de Epstei-Barr, más.
Poco hay que decir que no hayamos dicho ya, dado que comparte características estructurales con los herpes descritos antes, y puede infectar a los mismos tipos de células, además de los linfocitos B. 
Pero no sólo causa la enfermedad del beso (mononucleosis), si no que además puede causar diversos tipos de carcinomas, y puede estar implicado en enfermedades como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson.

Bueno, queridos lectores. Hasta aquí hemos llegado con la maravillosa lista no-musical de las Leyendas del Amor. Ha sido divertido, bonito e interesante hacerla. Espero que también haya sido bonito e interesante leerla por vuestro lado de la pantalla. 

Así que recordad, este San Valentín, andaos con mucho ojo de los virus antes mencionados si tenéis pareja con quien disfrutad el día. Y si no...

...Siempre nos quedará París.

¡¡Hasta el Lunes!!




PD: Hoy tengo que hacer un comentario sobre los pósteres de VisualScience. No hay más, ya los hemos puesto todos. Gripe, VIH, Papillomavirus y Ébola. Lo sentimos mucho, pero no hay más. Y mira que son bonitos, pero deben ser horriblemente difíciles de hacer...

domingo, 9 de febrero de 2014

Estos Virus Te Partirán el Corazón

Muy buenos días, queridos lectores. 

Antes de todo, vamos a hacer una mención a la Sociedad Española de Virología, con twitter @sev_virología y página de Facebook del mismo nombre. Nosotros sólo somos una pequeña parte, que intentamos acercarla al público. Y por ahora, va funcionando.

La mención toca porque esta semana, no sé si os habréis enterado, es San Valentín (como todos los años). Y dentro de la lógica científica que nos caracteriza, y el humor negro al que a veces derivamos los científicos para poder dormir por las noches sabiendo lo que hacen (en este caso) los virus, vamos a hacer una entra temática de esta festividad. Y como tal que va a ser, intentaremos, en la medida de lo posible, que sea lo más bonita, agradable y amorosa de leer. En la medida de lo posible.

Porque vamos a hablar de Fiebres Hemorrágicas causadas por virus

¿Pero, qué es una fiebre hemorrágica? Pues es como enamorarse: Al principio sientes como unas mariposas en el estómago, una sensación de que algo se aproxima, diferente a lo que has sentido jamás. Luego llega el calor en las mejillas, en la frente, la temperatura que sube incómodamente incluso cuando hace frío. El siguiente paso es debilidad, te cuesta levantar los brazos, moverte, estás cansado pero no sabes porqué, y más y más sube la temperatura. Te sonrojas fácilmente, incluso en la soledad de tu casa, sientes que te cuesta respirar, y se te para el corazón...

...Y luego mueres, pero no en sentido figurado. Todo esto se debe a que, como bien indica su nombre, las fiebres hemorrágicas producen eso, fiebre y hemorragia. Normalmente interna, aunque se puede producir por las orejas, ojos o nariz en los casos más graves. 

Pero no os alarméis. La mayoría de las fiebres hemorrágicas no te matarán desangrándote. Es mucho más probable que lo haga la fiebre alta, los dolores, o el fallo multiorgánico que acompaña a todo esto. 

Como si de enamorarse estuviésemos hablando (¿y quién dice que no?) los virus que causan estas enfermedades no tienen solución, sino paliar los síntomas ocasionados por tamaña desventura. Pero al contrario que en el amor, con los virus no sirve una tarrina de helado de chocolate y un maratón de películas de Julia Roberts. En este caso, habrá que tomar medidas paliativas, y en algunos casos se ha comprobado que la ribavirina, un antiviral, puede funcionar como tratamiento. 

Pero... ¿Quién causa estas fiebre hemorrágicas? Pues veamos los candidatos a llevarse nuestro corazón. Como si de un programa de Telecinco se tratase, hemos hecho un casting previo, y de entre unos pocos Arenaviridae, Bunyaviridae, Filoviridae y Flaviviridae que se presentaron en nuestras oficinas, hemos elegido los siguientes. 

Poneos el traje de bioseguridad de nivel 4, que aquí va la lista seleccionada de virus que pueden causarte (y te causarán) fiebres hemorrágicas.

Lassa virus
De los Arenaviridae, y proveniente del Oeste Africano, con su corte de primates disfrazados nos llega el virus emergente causante de la Fiebre de Lassa (LASV). Perteneciente al Complejo del Viejo Mundo (una de las ramas en las que están divididas los 23 arenavirus conocidos), este virus infectará todo tu cuerpo y permeabilizará tus vasos sanguíneos con su tamaño de entre 50 y 300 nm, envoltura lipídica, y un genoma de aproximadamente 11 kb dividido en segmentos L (7,5 kb) y S (3,5 kb), siendo RNA lineal de cadena negativa. 
No sabe planchar, cocinar, barrer o hacer tareas de la casa, pero es todo un partidazo, en lo que a virus se refiere. Mucho potencial por explotar, que esperemos nunca tenga la oportunidad de demostrarlo. Nuestros amigos del CDC tienen aquí un buen documento informativo.

Nuestro candidato número dos a conquistar tu corazón es un viejo conocido de las películas de terror. Un Oldie but Goldie, que te traemos específicamente por San Valentín. De la familia de los Filoviridae, nada más y nada menos hemos elegido el Ébola. Un bonito modelo en 3D, con muchos datos, es la foto, cuyo enlace os dejo aquí.

De forma filamentosa, este virus de 80nm de diámetro y hasta 1000 nm de longitud (con espinas ancladas en una bicapa lipídica), su genoma de cadena sencilla de RNA con polaridad negativa, de unos 18 kb sólo necesitará codificar 7 proteínas para que te mueras por él. 
Descrito en 1976, este virus infectará el endotelio de tus vasos capilares, sonrojándote al instante por su atrevimiento y rapidez
Está considerado como uno de los virus que infectan a humanos más mortales del mundo. ¡No te lo puedes perder! (Nota de seguridad: Piérdetelo cuando puedas. Desde este blog no nos responsabilizamos de la inconsciencia de sus lectores)

Como curiosidad sobre el virus del Ébola, y el resto de los filovirus en general, se ha visto que necesitan de un receptor muy específico llamado NPC1 para poder entrar en la célula, y que si no lo tienen, no podrían infectar. Para que luego digan que no se dan buenas noticias en San Valentín

¿Qué perversidades tramarán?
Pasando al siguiente candidato, de la familia de los Bunyaviridae, preteneciente a los Nairovirus, os traemos el virus causante de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo. Típico del este y el oeste africanos, sus brotes se suelen dar al manejar animales infectados, dado que se transmite, sobre todo, por garrapatas (su vector preferido, con casi 31 especies diferentes encontradas). Por si fuera poco, es capaz de infectar al ganado y, sorprendentemente, a las avestruces
Su genoma es tripartito, dividido en 3 segmentos de diferentes longitudes pero todos ellos de RNA de cadena sencilla y polaridad negativa

Madres, padres, escondan a sus hijas porque este virus africano tiene un 30% de mortalidad. ¡No es precisamente un buen chico! Aquí tenemos la opinión de la WHO, experta en "bad boys" sobre este virus, y que podemos hacer contra él.

Como último candidato a la conquista del corazón tuvimos que hacer una elección muy, muy difícil. ¿Presentábamos un candidato conocido, como el Dengue o buscábamos un gran virus, como el de la Fiebre Amarilla? Al final, la respuesta llegó desde el sur asiático, y a nuestras plegarias respondió el virus de la Enfermedad del Bosque de Kyasanur (KFDV). 

Con su encanto oriental, perteneciente a los Flavivirus, el KFDV se descubrió en 1957 porque mató un montón de monos en la zona. Después, se descubrió que infectaba a humanos también, transmitiéndose mediante la picadura de la ninfa de una garrapata. Con su genoma de cadena sencilla de RNA, polaridad negativa, no conseguirá matarte, pero es muy probable que pasen semanas en cama hasta que puedas volver a realizar algún tipo de ejercicio físico. 
Para que digan que los asiáticos no son buenos amantes...

Afortunadamente, y diferenciándose del resto de esta lista, este virus si tiene vacuna. 

Como última curiosidad, y ya para despedirnos, os vamos a contar que se ha descubierto, hace poco, un Rhabdovirus que cause fiebres hemorrágicas. Es noticia porque ningún otro rhabdo lo hace. El enlace al único artículo que he encontrado publicado es este

Y con esto, acabamos la entrada de hoy. Decidme, lectoras y lectores, ¿qué virus habéis elegido para que conquiste vuestro corazón? ¡¡Comentad en twitter y facebook, y en la siguiente entrada pondremos la lista de los virus hemorrágicos más populares!!

¡Hasta el viernes, lectores!

viernes, 7 de febrero de 2014

Nueva Sección: Entrevistamos... Al Doctor Juan Francisco García Arriaza

¡Muy buenos días, queridos lectores!

Hoy, porque es un viernes especial (ya hemos superado las 2000 visitas) inauguramos sección colaborativa. En esta sección, buscaremos entrevistas relevantes a lo que escribimos en el blog. Entrevistas a personas, no a virus, claro está. 

Cabe decir que la entrevista la realizamos con ayuda de Patricia Pérez, que también ayudó en la anterior, pero se nos olvidó poner su nombre. 

Como publicábamos el lunes, el virus Chikungunya (CHIKV) es noticia porque ha cruzado el charco y ha empezado a extenderse por las Américas, convirtiéndose en una epidemia para la cual no existe vacuna ni tratamiento.

Pues bien, un grupo de investigación español acaba de publicar un artículo en la revista Journal of Virology describiendo una posible nueva vacuna frente a este virus. 
Esta vacuna se basa en un poxvirus recombinante (que no es tan malo como suena) que proporciona una respuesta inmune amplia y eficaz frente a la infección por Chikungunya. Una sola dosis de esta vacuna ha conseguido evitar la infección en un modelo experimental, lo cual es claramente prometedor. Pues bien, en la entrada de hoy traemos al investigador principal de este proyecto, el Dr. Juan Francisco García Arriaza, para que nos hable un poco del virus Chinkungunya, de esta nueva vacuna y de ciencia en general.
Antes de meternos en el meollo de la entrevista, os vamos a contar un poco sobre el entrevistado. El Dr. Juan Francisco García Arriaza es un investigador del Laboratorio de Poxvirus y Vacunas, dirigido por el Dr. Mariano Esteban, perteneciente al Departamento de Biología Celular y Molecular del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (Madrid). Estudió Biología en la Universidad Complutense de Madrid y de doctoró en Biología Molecular por el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” bajo la dirección del Dr. Esteban Domingo. Ha trabajado principalmente en “variabilidad genética de virus ARN” y en la generación y optimización de distintas vacunas recombinantes, entre ellas la llamada “vacuna española” frente al SIDA.


El Dr. Juan Francisco García Arriaza, al preguntarle cuál era su manera ideal de levantarse un
domingo por la mañana, contestó que "Con mi familia, mientras mi hijo de 10 meses me sonríe y se me
 cae la baba. Y también levantarme en una montaña, viendo amanecer mientras asciendo a una cumbre
"


Y ahora, sin más dilación, la entrevista: 

"Muy buenos días. Ante todo, gracias por concedernos esta oportunidad para entrevistarle, y poder incorporar estas preguntillas a nuestro blog. No sé si se lo leerá, pero ahora que le vamos a hacer medio-famosillo en nuestra pequeña familia virtual, ¡espero que lo haga!
Como ya hemos hablado de Chikungunya en el blog, y hemos dicho que no hay tratamiento preventivo actualmente, nos pareció interesante incluirle dentro del tema de CHIKV. Empecemos con las preguntas:

- ¿Cuál es la importancia, real, de desarrollar una vacuna para CHIKV, más allá de la investigación?
Actualmente no existe una cura frente a esta enfermedad y la única forma de prevenir la infección por chikungunya es evitar la picadura de los mosquitos que transmiten el virus. Desde que se detectó por primera vez la enfermedad, en 1952, ha habido millones de casos en todo el mundo, con recientes epidemias. Por lo tanto, el desarrollo de una vacuna es fundamental para prevenir esta enfermedad. No debemos olvidarnos que la investigación básica es esencial en la búsqueda y descubrimiento de nuevos tratamientos y vacunas.

- En su artículo habla de MVA, el virus vaccinia modificado de Ankara (modified vaccinia virus Ankara), un poxvirus (al igual que el erradicado virus de la viruela). En nuestro blog aún no hemos hablado de él. ¿Nos podría explicar en qué consiste la tecnología de los poxvirus recombinantes, muy brevemente?
Los poxvirus son virus con genoma DNA que son ideales como vehículos de expresión de genes. Así, mediante la tecnología de DNA recombinante podemos incorporar fácilmente en su genoma genes pertenecientes a otros organismos (por ejemplo, genes de otros virus, bacterias, y otros), que se expresarán a la vez que los genes del poxvirus cuando éste infecte las células diana. Por ejemplo, si introducimos genes del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en un poxvirus, este poxvirus recombinante expresará los genes de VIH y podrá utilizarse como un candidato vacunal frente al SIDA. También mediante la tecnología recombinante podemos eliminar aquellos genes poxvirales que inhiben la respuesta inmune del hospedador, con la idea de generar poxvirus recombinantes mejorados.


- ¿Por qué se consideran los poxvirus unos vectores vacunales idóneos?
Por un lado, la gran plasticidad del genoma de los poxvirus permite que incorporemos de una forma relativamente sencilla en su genoma genes de patógenos, que se expresan a altos niveles. Por otro lado, los vectores poxvirales estimulan muy bien el sistema inmune, favoreciendo así la generación de defensas específicas frente al patógeno cuyos genes hemos introducido en el genoma del poxvirus. Además los poxvirus recombinantes son altamente estables, con bajo coste de producción y fáciles de administrar; características deseables para una vacuna. De hecho, la palabra “vacuna” proviene de vaccinia, un poxvirus que fue utilizado para erradicar la viruela.

- Esta estrategia para generar vacunas se ha utilizado para otras enfermedades. ¿Cuál diría usted que es la más reseñable?
Los poxvirus se utilizan como candidatos vacunales frente a un número enorme de enfermedades, como SIDA, Malaria, Tuberculosis, Leishmania, Hepatitis C, Gripe, cáncer, entre otras. Hay muchos ensayos clínicos en humanos con estos poxvirus recombinantes. Quizás el más destacable ha sido una vacuna frente a SIDA compuesta por un poxvirus (ALVAC) que expresa genes de VIH, y que fue capaz de reducir en un 31% la infección por VIH en un ensayo clínico en humanos realizado en Tailandia.

- Usted ha trabajado modificando y creando vectores genéticos. Conociendo el pánico de la población “llana” a estas cosas, ¿Qué les diría sobre este proceso?
Los vectores que se utilizan como vacunas están “atenuados”, es decir están debilitados y no son capaces de producir enfermedad o efectos adversos. Muchas veces el pánico proviene del desconocimiento, pero no hay por qué recelar de los logros y descubrimientos que nos da la ciencia. Siempre habrá detractores que busquen generar pánico y miedo en la sociedad, pero creo que no hay por qué alarmarse.

- Referente a su investigación, ¿Qué parte le ha parecido más difícil? y ¿Cuál más apasionante?
La propia generación de la vacuna de Chikungunya ha sido un largo y duro proceso, con momentos difíciles donde no te salen los experimentos, lo que puede llegar a ser un poco frustrante. Sin embargo, hay que perseverar siempre y trabajar con empeño. Es la clave para conseguir tus objetivos.
Lo más apasionante es ver que has creado algo que puede servir para curar una enfermedad en un futuro. Eso recompensa cualquier mal momento que hayas pasado.

- En su artículo comenta que hay otros candidatos a vacuna de CHIKV. ¿Sabe en qué consisten? ¿Qué hace mejor al suyo?
Aunque actualmente no hay una vacuna frente a Chikungunya, existen diferentes candidatos vacunales que han sido desarrollados por varios laboratorios del mundo. Algunos utilizan virus chikungunya inactivado o atenuado, otros usan proteínas recombinantes de chikungunya, o vacunas de DNA, y otros emplean otros vectores, como alfavirus, adenovirus, sarampión, etc. La verdad es que hay mucha competencia.
Nuestra vacuna, basada en el poxvirus MVA que expresa los genes estructurales de chikungunya, es una de las que mejor estimula el sistema inmune. Es capaz de inducir una respuesta de células T muy buena, así como unos niveles muy altos de anticuerpos que neutralizan el virus. Esta respuesta inmune hace que la vacuna confiera protección en ratones, lo cual es un resultado muy esperanzador.

- ¿Cuál sería el siguiente paso deseable en el desarrollo de esta vacuna?
El siguiente paso que daremos será probar la vacuna en monos. Dependiendo de los resultados obtenidos se valorará entonces si realizar un ensayo clínico en humanos.

- ¿Puede comentarnos algo de lo que está investigando ahora, o es un secreto (para que no se le adelanten en la investigación)?
Je, je… Continuo con la generación de nuevos candidatos vacunales frente a SIDA, hepatitis C y otras enfermedades.


Ahora vamos a pasar a un aspecto más personal, sobre la actualidad española y demás. Como somos un blog de divulgación, es casi obligatorio hacerle estas preguntas.

- ¿Qué opina del estado actual de la investigación en España?¿Es solucionable, o deberíamos abandonar el barco y dedicarnos a otra cosa?
La verdad es que es lamentable la situación actual de la Ciencia en España. No hay apoyos serios por parte de los políticos y también la propia sociedad debería interesarse más por la Ciencia.
Quiero ser optimista y espero que la situación pueda cambiar en un futuro, pero las cosas actualmente están bastante mal. La propia ciencia implica una alta dosis de perseverancia, por lo que jamás aconsejaría abandonar el barco.
  
- A algunos jóvenes (como a mí) se nos ha recriminado no haber pasado más de un año investigando en un laboratorio, en un tema específico, antes de pedir una plaza pre-doc. ¿Qué opina de esta postura?
No creo que sea algo necesariamente obligatorio. Una persona puede solicitar una beca para hacer el doctorado, y no por ello debe haber estado un año anteriormente trabajando en ello; aunque es cierto que si anteriormente has estado investigando en un laboratorio todo será más fácil a la hora de conseguir una beca.

- Y ahora, para terminar, una de las difíciles: ¿Trabajar sin cobrar para obtener experiencia, o quedarse en casa escribiendo blogs y echando Curriculums?¿Y si usted fuese un estudiante?
Yo personalmente pienso que quien esté investigando en un laboratorio debe de cobrar por ello. Quién esté trabajando debe recibir un salario."

Y con esto cerramos nuestra primera entrevista. Desde aquí, darle las gracias al buen Doctor por habernos atendido, y sabemos que esta entrada, al menos, tendremos una visita más. Y gracias también a Patricia Pérez, por echarnos un cable y conseguir la entrevista. 

Esta ha sido la primera, pero poco a poco habrá más y más, porque nuestro blog está en crecimiento continuo, como indican las más de 300 visitas que conseguimos en la entrada anterior. ¡¡¡Más que el primer mes entero!!! Muchas gracias por seguirnos, lectores. 

Y recordad, el lunes, habrá más.

domingo, 2 de febrero de 2014

La Crisis Euro-asiática: Hasta los Virus Hacen las Américas

Muy buenos días, amigos lectores.

Imaginaos la situación. Hace tanto frío, y están tan mal las cosas que hasta los virus buscan nuevas tierras que conquistar. 
Hoy vamos a hablar de un nuevo amigo, arbovirus como el anterior, que debido a la crisis de valores morales y económicos (en realidad no) que sufrimos en la zona euro-asiática y africana, ha decidido hacer las américas, y buscar nuevas fortunas en el caribe. 

Así que amigos, encended ese puro habano, poneos las gafas de sol, y empezad a leer esta entrada sobre... ¡¡¡Chikungunya!!!

Lo primero de todo, el premio de nuestro twitter @sev_virología: Este fin de semana preguntamos qué arbovirus sería el siguiente, y el twitter ganador es éste.

¡¡ Enhorabuena!! Y que no se os olvide seguir participando en nuestro twitter

Ahora, con el grueso de la entrada

Como siempre, vamos a empezar con un poco de virología pura y dura, ¡¡que se que os gusta mucho y os aprendéis las entradas de memoria!! El virus Chikungunya pertenece a la familia de los Togaviridae, y más allá al género de los Alphavirus. Creo que dentro de poco haremos una entrada sobre taxonomía, pero hacerla legible y entretenida va a ser todo un reto.

En cuanto a su material genético, nos encontramos con un virus de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, sin partir, lineal, de unas 11,8 kb, aproximadamente. Codifica 4 proteínas no estructurales y 5 estructurales, rasgo característico de los Alphavirus. Cuando hablamos de proteínas no estructurales, nos referimos a las necesarias para la replicación. Las otras, obviamente, estarán implicadas en la estructura externa (e interna) del virus. Un buen resumen de los Alphavirus lo tenéis aquí, en la página amiga de los taxónomos Viralzone 
Porque la gente que se dedica a taxonomía de virus también tiene amigos. Como si fuesen personas y todo...

Una curiosidad sobre este virus es que pertenece al llamado complejo de los virus del bosque de Semliki, compuesto por el mismo virus Semliki, el virus del río Ross, el virus O'nyong Nyong y el propio Chikungunya. 

Pero, ¿Por qué hemos decidido hablar hoy del virus Chikungunya? Veréis, este virus se identificó (alguien lo llamó Chikungunya por primera vez) por primera vez en Tanzania en 1952, y se caracterizó (es decir, alguien dijo "es redondo y su genoma es así") en 1953. Produce una fiebre alta durante 2 a 5 días, y dolor en las articulaciones. 
Mapa de las zonas de riesgo de Chikungunya... en tiempos recientes

Al principio, es decir, de 1952 a 2005, el virus se había descrito solamente en África y el sur de Asia, pero un brote en 2005 en la Isla Reunión provocó una expansión al sur europeo (Francia, Italia) y a Ocenanía y las Islas del Pacífico. Un bonito resumen de las fechas, nos lo hace, a petición personal* la OMS, en este link. Y de ahí, llegamos a lo que ha pasado en los últimos meses. Como si de un Marco cualquiera se tratase, Chikungunya ha decidido hacer las Américas. 

Según nuestra última adquisición, healthmap.org, en el continente Americano ha habido, solamente en este año, 55 casos que hayan salido en las noticias. Hay que tener en cuenta que se puede diagnosticar de manera errónea como Dengue, del que hablamos en la entrada pasada (que, no es por presumir, pero ha sido la entrada más vista del blog en todas las categorías. Gracias, lectores, por ser más cada día) así que puede haber más, o menos. 

 Expansión: Casos de Chikungunya en este año 2014

Como podéis apreciar, todos esos casos están fuera de la zona de "comodidad" del virus. Es decir, son casos propagados por el mosquito (que recordemos que hablamos de arbovirus). Y el gran problema de esta enfermedad es que no hay un tratamiento preventivo, simplemente puedes aliviar los síntomas. 

En nuestra entrada del viernes que viene, es muy posible que haya una entrevista al autor de "A Novel Poxvirus-based Vaccine (MVA-CHIKV) is Highly Imunogenic and Protects Mice against Chikungunya Infection". Os dejamos el artículo para que os lo leáis, y si tenéis preguntas, dejarlas en el twitter antes mencionado, o en los comentarios del blog. 

Con todo esto, nos retiramos a preparar la próxima entrada, lectores. Espero que os haya gustado este nuevo virus que os hemos explicado, en pleno proceso de expansión, atacando el Caribe y alrededores. 

Un saludo, y como siempre, hasta la próxima!!














*No, la OMS no escribe documentos para nosotros. Es una broma. Y os la explico para que tenga menos gracia.