lunes, 28 de abril de 2014

¡De Aquí no Sale Foie!

Queridos lectores,

Cómo bien sabéis, todos los grandes grupos de música pop tienen en común el estar compuestos por cinco componentes. Parece ser que cinco es el número que da grandeza a un grupo, pero también puede aplicarse a otros ámbitos. Hoy, con permiso del Dr. Antonio Mas (y de su blog hermano), hablaremos de las cinco hepatitis virales. 

La hepatitis es una inflamación del hígado, cuyas causas pueden ser bastante diversas, desde  tener su origen en células inmunitarias (hepatitis autoinmune), a ser causada por alcohol y otros tóxicos (hepatitis tóxica). Pero nos centraremos en las hepatitis causadas por virus (hepatitis virales):
La bonita estructura de la Hepatitis A
  • Virus de la hepatitis A: de la familia Picornaviridae y género Hepatovirus, es un virus RNA de cadena sencilla y polaridad positiva y de transmisión fecal-oral, y también transmitido frecuentemente por aguas contaminadas y alimentos como moluscos. Se clasifica dentro de los llamados virus entéricos por su forma de transmisión, aunque su célula diana son los hepatocitos. Cuenta con vacuna inactivada (Havrix, Vaqta), aunque lo mejor es prevenir, lavando bien los alimentos frescos y las manos antes de comer.
La cautivante hermosura
que nos ofrece la Hepatitis B
  • Virus de la hepatitis B: de la familia Hepadnaviridae, es un virus DNA de doble cadena con un ciclo de vida complejo, pues está compuesto por tres partículas (partícula Dane, partícula esférica y partícula de filamentos), siendo la primera la infectiva y la que contiene una DNA polimerasa con actividad de transcriptasa inversa. Esto es porque el DNA del virus se circulariza una vez entra en el núcleo celular (formando el DNA circular covalentemente cerrado, o cccDNA), pudiendo luego dar lugar a RNA mensajeros, alguno de los cuales se retrotranscribirá, formando nuevos genomas virales. Es un virus de transmisión sexual y sanguínea, siendo causante de ictericia y cirrosis, y puede derivar en hepatocarcinoma. Actualmente existe vacuna segura y eficaz para prevenir su infección.
La asombrosa belleza que posee la Hepatits C
  • Virus de la hepatitis C: de la familia Flaviviridae, es un Hepacivirus, el único género de los flavivirus que no se transmite por artrópodos, sino que su principal vía de transmisión es la parenteral, por el uso de drogas inyectables, piercings o acupuntura, siendo bajo el riesgo de transmisión sexual. Es un virus RNA de cadena sencilla y polaridad positiva que suele causar una enfermedad hepática crónica, pudiendo ésta derivar en un hepatocarcinoma. Aunque no hay vacuna, se suele aplicar terapia con interferón y Ribavirina.
Sin palabras ante la perfección
de la Hepatitis D
  • “Virus” de la hepatitis D (delta): el entrecomillado es simple llamada de atención, pues es un virus, pero no como los demás, sino que se trata de un virus defectivo, del género deltavirus, esto significa que requiere la infección de otro virus en la célula diana para poder realizar su ciclo vital, en este caso el virus de la hepatitis B, del cual aprovecha proteínas de su envoltura.
  • Virus de la hepatitis E: de la familia Hepeviridae, los hepevirus son virus RNA de cadena sencilla y polaridad positiva. Al igual que el virus de la hepatitis A, éste también es un virus entérico, de transmisión fecal-oral, aunque también transmitido por zoonosis (contacto con animales infectados: aves, jabalíes y roedores). Actualmente no hay vacuna para el VHE.

Última, pero no menos importante
es la belleza de la Hepatitis E
Para daros una idea clara y directa de la diferencia entre los cinco virus causantes de hepatitis en humanos, os dejamos aquí a continuación un cuadro del CDC (Centrefor Disease Control) sobre las hepatitis virales. He podido encontrar por varias páginas indicios de Hepatitis F y G, pero ni en Viralzone ni en PubMed he encontrado nada al respecto.

¿Cómo podemos reconocer una hepatitis? Primero de todo tenemos que saber que una hepatitis puede ser aguda (y que te dure unos días), pero también puede prolongarse hasta volverse crónica e incluso derivar en cáncer de hígado o hepatocarcinoma. Para reconocer una hepatitis, podemos observar los síntomas siguientes:

- Dolor abdominal.
- Orina turbia y deposiciones color arcilla.
- Fatiga, inapetencia y pérdida de peso
- Náuseas y vómitos.
- Fiebre e ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos).

Cuadro resumen de las Hepatitis virales
También es importante saber si uno mismo se encuentra en situación de riesgo de contagio, esto suele darse en pacientes seropositivos, neonatos de madres portadoras de VHB y VHC, parejas sexuales de personas infectadas, hemofílicos, consumidores de drogas inyectables, etc.

Como en todo, más vale prevenir que curar, y siempre tener cuidado evitando situaciones de riesgo, vigilar con viajar a zonas endémicas y optimizando la higiene alimentaria y personal para evitar cualquier tipo de hepatitis de origen vírica.

viernes, 25 de abril de 2014

El DNA: Vida y Obra

Muy buenos días lectores

Hoy vuelve a ser viernes, como todas las semanas, y toca entrada. Que horror, la rutina

Cristalografía de Rayos X del DNA
Pero si eres científico (y si no, también), hoy estás de celebración (seguramente ayer, que la entrada ha salido poco madrugadora). ¿Por qué?, os preguntaréis. Pues bien, hoy es el día mundial del DNA como todos los días deberían serlo, pues hoy hace 61 años que Watson y Crick, ayudados por las fotos tomadas por Franklin, dedujeron la estructura básica del DNA

Oficialmente, esa es la fecha en la que consideramos "descubierto" el DNA, aunque bien es cierto que en 1868 Miescher aisló una sustancia que llamó "nucleína", que Levene en 1919 publicó su composición y que se empezó a fotografiar en 1937. 

Pero a estos dos tipos, James Watson y Francis Crick, se les ocurrió, mirando fotos de puntos y rayas, la estructura. Para su otro descubrimiento, el de cómo van las bases apareadas, hicieron un poco de trampa, ya que tenían comunicación directa y privada con Chargaff, cuya regla determina el porcentaje de timinas, guaninas, citosinas y adeninas presentes en una molécula de DNA. 

Watson y Crick haciendo el gamba junto a su modelo de DNA
Si pensamos en el impacto que ha tenido que el DNA se volviese "mainstream" después de este descubrimiento, podemos quedarnos anonadados. En ciencia pura, encontramos cambios definitorios en la manera de entender la vida y atacar enfermedades, podemos manipular genomas para que expresen lo que queremos, y hemos desarrollado kits cómodos y prácticos para modificar, secuenciar, aislar e insertar DNA foráneo en prácticamente cualquier tipo de célular, de una manera fácil y sencilla. 

Algo tan determinante para la vida como el DNA se ha vuelto manipulable hasta un punto tan fácil que yo, de 25 años de edad, lo considero formación básica para un científico. Increíble. 

Y de lo increíble siempre pasamos a lo divertido, y en este caso es los medios de comunicación. Desde la explicación de cómo se clonan dinosaurios en Párque Jurásico hasta la peli "Gattaca" donde tus marcadores genéticos determinan tu función y grado social, una gran variedad de películas y libros han tradado sobre DNA. 
Deaoxys, el pokemon DNA
Hay algunas interesantes, como Prometheus, Species o aquella mutación curativa (o para burlar la ley) en "Muere Otro Día", y otras que son bazofia pura, como las de Godzilla o similares bichos gigantes que atacan ciudades. 

Incluso más allá del mundo del cine, nos encontramos los cómics de X-Men, o videojuegos como Resident Evil o el que lo tiene más presente, con diferencia, Pokémon (donde incluso está Deoxys, claro homenaje). 

En definitiva, el DNA es una de las pocas cosas que de verdad se merece un día, y es una pena que los medios lo ignoren de tal manera, y a veces hasta lo tergiversen para hacerlo algo malo y vil. 

Espero que os haya gustado esta mini entrada de hoy, lectores. Nos vemos el lunes!

martes, 22 de abril de 2014

Crónica de unas Jornadas Asistidas

Muy buena vuelta de vacaciones, lectores nuestros. 

¿Os lo habéis pasado bien? ¿Habéis comido muchas torrijas transgénicas? ¿Monas de Pascua con genes? Espero que os hayáis puesto bien las pilas, porque hay que seguir trabajando (o buscando trabajo), y eso no acaba nunca, ni lo uno, ni lo otro. 

Pero para solventar esa horrible carga que la sociedad nos ha impuesto, ¿qué mejor que una entrada en vuestro blog preferido? Y ya puestos, ¡actualizamos aquí también!

Nuestros cronistas...
... Con un montón de glamour

Hoy os traemos una nueva crónica, escrita por Daniel y Nadia. Como hemos comentado en anteriores entradas, uno de los objetivos del Grupo  de Jóvenes Virólogos de la SEV es dar a conocer la Sociedad mediante las redes sociales. De la misma forma que la virología (y la ciencia en general), para tener éxito en las redes sociales hay que estar en formación continua.

Por ello, nunca está de más asistir a conferencias y charlas orientadas al mundo de la Web 2.0. En esta ocasión, dos de nosotros (los que vivimos en Barcelona) fuimos invitados a una conferencia sobre cómo las redes sociales pueden dar un valor añadido y atraer nuevos miembros a asociaciones profesionales, impartida por Montserrat Peñarroya, CEO de Quadrant Alfa y profesora de Marketing Digital, y patrocinada por Costa Brava Girona Convention Bureau.

Al inicio de la jornada, pudimos disfrutar de las instalaciones del Palauet del Passeig de Gràcia y de una copa de cava con D.O. Girona, mientras conocíamos al resto de los asistentes al evento. A continuación, el Sr. Ramón Ramos (Director del Patronado de Turismo Costa Brava Girona) abrió la conferencia e introdujo a Montserrat. La charla se dividió en varios aspectos:
  • La evolución de Internet: desde la primera conexión con módem y el nacimiento de ARPA NET (futura Internet), hasta el nacimiento de la World Wide Web (WWW).

  • La Web 1.0.: desarrollada durante los años 90, todo su contenido era unidireccional, esto es, publicado por las empresas y consumido por los posibles clientes. Todo se resumía a un directorio de empresas. 
  • La Web 2.0.: desde la entrada al año 2000 existe una bidireccionalidad del contenido, de forma que empresa y consumidores se comunican y ambos pueden construir y modificar el contenido de las Webs. Durante este periodo nacen las redes sociales, hasta alcanzar la relevancia que tienen hoy en día, junto con el Marketing Digital, que orienta el diseño de las nuevas Webs al cliente, dejando en segundo plano la promoción del producto.
La programación de las Jornadas
  • La Web 3.0.: recientemente Internet ha dado el salto a las plataformas móviles, adaptándose a los Smartphones y al almacenamiento de datos en la nube, llegando a simular una cierta inteligencia artificial (p.e. SIRI de iPhone) y conociendo las necesidades del usuario. Estas son las Webs del presente y del futuro, y a las cuales deberemos adaptarnos para el éxito de las empresas y asociaciones.
  • En conclusión, para que nuestra Web sea un éxito, ésta debe apoyarse en cuatro pilares humanos: el informático, el diseñador, el periodista y el experto en marketing. Con las nuevas Webs, la figura del informático y del diseñador están en peligro debido a la automatización de los programas y del diseño de dichas Webs.


Al acabar, el Sr. Joan Giraut (Alcalde de Platja d’Aro y Presidente de la Diputación de Girona), nos presentó un video sobre las infinitas posibilidades que ofrece esta provincia para realizar meetings, congresos, conferencias, entre otros actos. Finalmente, se clausuró la jornada con un cóctel y degustación de productos locales de la provincia de Girona y vinos de la Ruta del Vino D.O. Empordà.

No podemos dejar de agradecer a Oscar Salcedo su invitación al evento, así como también su cálido recibimiento al llegar al Palauet. De la misma forma, queremos agradecer a Fernando Rodríguez (CReSA), secretario de la SEV, el habernos tenido en cuenta para asistir en nombre de la Sociedad. Sin duda alguna, esta ha sido una muy buena oportunidad para el Grupo de Jóvenes Virólogos de la SEV de estar en contacto con otras asociaciones y representar a la Sociedad Española de Virología en unas jornadas de estas características.

Y con esto terminamos por hoy, queridos lectores. ¡Hasta la próxima!

miércoles, 9 de abril de 2014

Entrevistamos a... Dr. Juan García-Costa

Muy buenas, queridos lectores.

Hoy os traemos una nueva entrada en la sección "Entrevistamos a...", propiciada por el brote de Ébola reciente en África. Ante todo, hay que darle las gracias al Doctor Juan García-Costa, por sacar un momento para responder a nuestras preguntillas, y a Ana Domenech, que ha hecho posible que sucediese. 

Y sin más dilación, procedemos a comentar un poco el pasado de nuestro entrevistado. El Dr. Juan García Costa es médico, especialista en virología y biología molecular. Realizó su formación en Virología en diversas instituciones y hospitales en Francia: Hospital Universitario Saint-Eloi de Montpellier, con la Profesora J Mandin; en Virología médica del Instituto Pasteur de París; como Asistente responsable del laboratorio de Virología (Virus no VIH) del Hospital de Enfermedades Infecciosas Bichat-Claude Bernard de París; y como Asistente responsable del laboratorio de virus VIH del Hospital St´Vincent de Paul de París. Actualmente es el responsable del Laboratorio de Microbiología del Complejo Universitario Hospitalario de Orense.

Es miembro del ENIVD y Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Virología. 

Y ahora sin más, vamos al meollo de la entrevista... 

- El otro día (enlace) publicamos en nuestras redes (twitter y facebook) una noticia suya, sobre el brote de Ébola. ¿Podría, para el que no se la haya leído, resumirla brevemente, y explicarnos la situación actual del brote de Ébola?
Ébola, en toda su inmensidad
El Ebola junto con Marburg son virus de la familia Filoviridae. Los brotes de estos virus se caracterizan por ser de fácil dispersión por su alto poder de transmisión y tener una altísima mortalidad (superior al 70%). Otra característica de este brote es su localización geográfica, es el primero que aparece en el Oeste del continente africano, afectando actualmente a Guinea, Sierra Leona y Liberia. Los anteriores brotes habían aparecido en la República Democrática del Congo, Gabón, Sudan, Uganda y Costa de Marfil. La forma de transmisión y la clínica es igual a los brotes anteriores (Ver documento adjunto).

- ¿Se sabe ya el origen de este brote o se ha identificado el tipo de virus Ébola que lo ha causado?  ¿Por qué preocupa tanto?                                                                      
El origen del brote como todos los anteriores es desconocido. Se relaciona con el contacto con animales infectados muertos o vivos. Aparece en brotes esporádicos localizados. Se desconoce su localización exacta, el origen, el reservorio natural o si hay una región endémica (en el caso de este brote aparece fuera de su localización habitual). Tampoco se conoce su modo de transmisión a humanos aunque parece que es por el contacto con sangre, secreciones de animales u otros pacientes infectados vivos o fallecidos. Aunque se sospecha que pueden  estar incriminados  como  portadores y/o transmisores los murciélagos.                  

La preocupación que origina la enfermedad viene dada por su alto poder infeccioso y su altísima mortalidad aumentada por una difusión mediática de dudosa rigurosidad, recordemos que entre otras cosas fue protagonista de películas. El ejemplo de su altísima tasa letal lo observamos en que, si lo comparamos con la gripe, otra enfermedad infecciosa de alto poder de transmisión, vemos que a día de hoy en la semana epidemiológica 13 (03/04/2014) en España se han declarado 2332 casos  graves de gripe con 266 fallecimientos (en un contexto de miles de infecciones). La gran diferencia es que la gran mayoría eran personas con factores de riesgo y los  pacientes africanos eran sanos. Actualmente en él brote de Ebola se han declarado ya unos 80 casos de fallecimiento por aproximadamente 100 infecciones.

- ¿Qué riesgo representa para la Unión Europea y qué medidas se han tomado de control y prevención? 
Es riesgo es bajo para la UE, solamente se han descrito casos de infecciones importadas .En Marburg, Francfort y Belgrado en 1967 en un cargamento de chimpancés importados de Uganda, algún caso esporádico en viajeros y un caso de Ebola en un trabajador de laboratorio del Reino Unido por pinchazo con una aguja infectada. Las medidas que se han puesto en marcha en la UE son las habituales en estos casos, medidas restrictivas con los grupos poblacionales de riesgo, turistas de regreso de las zonas afectadas, visitas de familiares y amigos, laboratorios que trabajen con muestras provenientes del brote, pasajeros y trabajadores expuestos en vuelos que hayan tenido relación con el brote.

- ¿A qué se dedican el ENIVD y el ECDC, exactamente?  ¿Cuál es su función dentro de este organismo?               
El ECDC es un organismo de la UE, con sede en Estocolmo. Y cuya función es la prevención, control y seguimiento de las enfermedades infecciosas en Europa. A diferencia del CDC americano carece de laboratorios propios.
El ENIVD (European Network for Diagnostics of “Imported” viral Diseases) es un grupo fundado en 1986 dependiente del ECDC cuya misión es la preparación y puesta en marcha de todos los procedimientos para el estudio, control y prevención de las enfermedades virales de importación y de las enfermedades virales denominadas de “nueva” aparición como fiebre amarilla, West Nile, Chikungunya, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, Hantavirus, fiebres a flebótomos etc. Además otras funciones del ENIVD, son:el control de calidad de calidad de los laboratorios asociados, el intercambio de conocimientos, metodología, reactivos y técnicas de diagnóstico, epidemiología con sus respectivos grupos de trabajo.

- ¿Cuáles de las enfermedades importadas que estudia el ENIVD suponen un riesgo real para Europa? ¿Y para España? 
El objeto de estudio del ENIVD es cualquier enfermedad viral que pueda representar un peligro para la salud pública de los habitantes de la UE tanto autóctonas como importadas. En la última reunión celebrada en Venecia entre otros temas se presentaron estudios sobre Hantavirus, TBEV, WNV, MERS-CoV, Dengue, Chikungunya, infecciones por phlevovirus, etc, dentro de un grupo de enfermedades virales ya presentes  en Europa o con relación directa con nuestro entorno. Como enfermedades importadas se presentaron casos de Alkhurma virus, Dengue y Encefalitis japonesa.
Para España el peligro viene dado principalmente por infecciones por phlevovirus, WNV, Hantavirus, Chikungunya, Dengue y otros debido a la presencia cada vez mayor de vectores y hospedadores de dichos virus como la difusión cada vez mayor  de Aedes albopictus.

- En nuestro blog hemos hablado sobre MERS-CoV. ¿Cuál es su estado en Europa? 
El síndrome respiratorio a coronavirus de oriente Medio, es una patología de reciente aparición, 2012 en Arabia Saudita y de una mediana distribución geográfica. Actualmente se han descrito casos en Arabia Saudita, Omán, Kuwait, Qatar, Emiratos árabes y Jordania. En Europa han aparecido casos de importación en Reino Unido (4), Italia(1), Francia(2), Alemania(2) y España(1 caso noviembre 2013).

- ¿Cual es, a su parecer, el error más grave que se produce al lidiar con estas enfermedades importadas, desde el punto de vista europeo? ¿Y desde el punto de vista de los países origen? 
Desde nuestro punto de vista el principal error sería el subestimar el peligro. Con los cambios socio-culturales y económicos que han sucedido en los últimos años la transmisión de un virus o una cepa viral es relativamente fácil. Hace no muchos años un paciente o un vector infectado tardaba semanas, meses o incluso años en llegar desde su punto endémico de origen hasta nosotros. Consecuencia de ello o fallecían o desaparecía la enfermedad por un, digamos, efecto cuarentena. Actualmente un paciente infectado puede viajar, en horas, de su punto de origen a Europa. También debemos aumentar las medidas de estudio y control de vectores y hospedadores en nuestro medio, especies que antes eran desconocidas aquí actualmente están en franca expansión. El ejemplo más conocido Aedes albopictus y West Nile. En España detectamos cada vez más frecuentemente infecciones hasta ahora no descritas o poco estudiadas, ¿hantavirus?, fiebres a flebótomos y otras.

Respecto a las medidas en los países de origen,  es difícil actuar. Debemos pensar en el contexto socio-económico y cultural en el que se encuentran la mayoría de esos países. Lugares donde un ave, un cerdo u otro animal representan un bien valiosísimo: recordemos la epidemia de gripe de aves en Asia, los habitantes huían al bosque con sus animales al ver la presencia de las autoridades sanitarias para no tener que sacrificarlas. Otro grave problema es la situación política en muchos de esos países, con una gigantesca corrupción en las clases dirigentes que hace que las ayudas en material y dinero desaparezcan antes de poder ser utilizadas; años después de la gran hambruna en Etiopia, aun se encontraban en los mercadillos del ¡norte de África! los botes de leche donados a esos países.

Ahora vamos a cambiar un poco el tercio, y vamos a pasar a hacer unas preguntas un tanto más personales, que igualmente nos ha contestado. Le damos otra vez las gracias, está siendo una entrevista muy completa... 

- ¿Qué parte de su trabajo le parece más fácil? ¿Y la más difícil? ¿Y la más divertida?
 Lo más fácil y más divertido es, sin lugar a dudas el trabajar en lo que te gusta, creo que en eso somos unos privilegiados. Me fui a Francia en los ochenta a ¡hacer Virología!,  aun antes del VIH (Quel fou, que locura en francés). Lo más difícil, la burocracia, pero creo que es una parte fundamental en nuestro trabajo sobre todo en el momento actual de crisis. Debemos intentar hacerlo lo  mejor posible y con la máxima eficiencia y eso requiere tiempo y dedicación; por suerte tengo un Máster en Gestión Sanitaria, campo que me gusta y eso ayuda.

- ¿Qué opina del estado actual de la investigación en España? ¿Es solucionable, o deberíamos abandonar el barco y dedicarnos a otra cosa?
Todo es solucionable, creo que por suerte no nos puede ir peor en  el campo de la investigación (O sí). Espero que cuando nuestros dirigentes se convenzan de que la mejor inversión de un país es en su desarrollo investigador, podamos poco a poco ir saliendo del pozo en que nos encontramos. ¿Dejarlo?, si podéis, aguantad,  si es lo que os apasiona. Vendrán mejores tiempos (espero).

- A algunos jóvenes (como a mí) se nos ha recriminado no haber pasado más de un año investigando en un laboratorio, en un tema específico, antes de pedir una plaza pre-doc. ¿Qué opina de esta postura?
No lo entiendo. ¿Cuánto tiempo es necesario? ¿En qué manual viene especificado? ¿Qué criterios se aplican? Lo más lógico sería que fuese un criterio de calidad no de cantidad. Si un joven investigador dedica años al estudio de la pata de la mosca, ¿Estará más preparado para una plaza?

- Y ahora, para terminar, una de las difíciles: ¿Trabajar sin cobrar para obtener experiencia, o quedarse en casa escribiendo blogs y echando Currículos? ¿Y si usted fuese un estudiante?
Mientras sea posible seguir en ello, una cosa no debe descartar a la otra. Lo más importante es que os guste lo que hacéis, después espero y creo que llegará la oportunidad, una gran esperanza en que llegará, tremendas dosis de fe en conseguirlo y mucho trabajo.
Creo que esta parte de la pregunta ya os la contesté, con mi partida a Francia sin oficio ni beneficio.

La actual junta de la SEV, donde el Dr. Juan García-Costa está en segunda fila, el segundo por la derecha. Cuando le preguntamos cuál sería su manera ideal de levantarse un domingo, nos contestó "Soy muy primitivo, me conformo con poco, pero sobre todo “tranquilidad”, que no haya cosas en tu conciencia y entorno que te enturbien la mente y a vivir que es de las pocas cosas que hay gratis en esta vida"
Foto cortesía de Esperanza Gómez-Lucía
Por último, quiero contaros una experiencia profesional que me valió y ayudó mucho, en relación con nuestro oficio (La Virología). Estando en Paris recién estrenado mi puesto de “assistant” en el laboratorio de Virología le pregunté a mi jefa (La profesora Brun- Vezinet, VIH 2) un dato, algo sobre un peso molecular, y me contestó: Doctor García, eso está en los libros, no llene su cabeza de datos inútiles e intente llegar al conocimiento “intrínseco” de los virus, estructura, mecanismos de replicación, como actúan, poder patógeno… y entonces todo lo demás será muy sencillo. Si llegáis a eso,  lo que llamaríamos el conocimiento de la “virología general”, no dentro del contexto de un “trabajo determinado” saberlo todo de “ese virus”, no tendréis miedo de cambiar de objeto de estudio y podréis dedicaros a cualquier otro virus sin problemas.


Y con esto acabamos la entrada de hoy. Disfrutadla a lo largo del fin de semana, porque ha sido una buena entrevista, de la que podemos sacar muchas cosas. Vuelvo a agradecer al entrevistado, el Dr. Juan Gracía-costa su participación, que, como podéis ver, saber un montón del tema, y tiene un punto de vista impagable sobre todo esto, su participación en el blog. 

Espero que lo lea, aunque hayan sido sus propias respuestas!

Hasta la próxima entrada, lectores



PD: Un par de enlaces, al ENIVD y al ECDC, para que les echéis un ojo. Además, en el twitter @sev_virología y en el facebook publicaremos un documento que nos ha pasado el propio entrevistado, para que le echéis otro ojo (y ya van dos). Desgraciadamente, no se puede colgar en el blogger, o yo no sé como hacerlo.

EDIT: Os dejo además el link al blog de Daniel Durantes, Investigar en Tiempos Revueltos, ya que es mienbro del Grupo de Jóvenes Virólogos,  habla del Ébola y está muy muy bien...

lunes, 7 de abril de 2014

No se Puede Torear con Botas de Esquí

Muy buenos días, queridos lectores

Hoy vamos a abrir una nueva sección del blog. Es increíble que, después de 30 entradas, aún nos queden secciones por abrir. Os voy a explicar un poco en qué consiste este nuevo apartado. 
Si os fijáis en el título del blog, dice "Grupo de Jóvenes Virólogos". Pues bien, hasta ahora hemos hecho hincapié, como dice Daniel Durantes, miembro del Grupo, en la parte de "Virólogos", pero nunca hemos hablado de los que significa ser "Jóvenes". 

Así que hoy empezamos con ello. 

Y quién mejor para empezar que el que os escribe estas líneas. 

Siendo como soy, os voy a contar cómo se busca un doctorado, y porqué es lo más parecido a ligar que he hecho en mi vida. 

Cierto es que puedes buscar un doctorado rellenando solicitudes sin más, al tun tun, pero eso no te lleva a ninguna parte. Es como pescar sin caña, no te reportará peces por mucho que lo intentes. 

Buscar un doctorado es como ligar, y os lo voy a demostrar. 

Ante todo, hay que tener en cuenta que para buscar un doctorado debes seguir una estrategia de esfuerzo y perseverancia. No llegará todo rápido y a la primera, deberás currártelo como un persona de color, trabajar como un becario y sudar como Gebrselassie ganando una medalla olímpica. De ahí el título de la entrada. Por mucho que sea como ligar, no puedes aplicar la misma estrategia paso a paso, de la misma manera que no puedes torear con botas de esquí.

Ojo con las becas de económicas,
que acechan el las esquinas...
Aun así, es muy parecido.

Primero, llegas a tu buscador de becas favorito, que será el análogo de tu discoteca. Normalmente hay becas de todo tipo, desde geología (chicas gordas), química (chicas feas) o incluso económicas (el típico guiri que se ha metido en un bar y está mas perdido que un pulpo en un garaje). Pero buscando llegas a tu zona de preferencia, las becas científicas (que serán las chicas guapas). 

Ojo, antes de entrar a ninguna deberás mirar bien sus condiciones. Aquí hay que ser superficiales. Si no te van las chicas con tres dedos en cada mano, no elijas una beca de bioinformática, y si no te van las escandinavas de dos metros que abren latas con las coletas, no elijas genética de poblaciones. 

A nosotros nos van las morenas clásicas, las de trabajar a destajo de 8 a 23 en el laboratorio para que el viernes se te hayan muerto las células, las de "dios mío de mi alma, estos datos no tienen sentido estadístico alguno". Así que las localizaremos con mucho cuidado. Ojo si tienen mechones rubios bioinformática. No serán tu terreno, pero puedes aprender a manejarlas (esto me lo dijo un escocés "no me importa si no sabes, aquí te enseñamos y listo"). 
Esa plaza en entrada de virus con un montón de técnicas
moleculares, con su señalización celular y sus cultivitos...

Llegado el momento en el que has identificado a tu presa, esa beca inocente de la esquina, que acaba de entrar en el pub "Naturejobs", llega el momento de sacar el pico y la pala. Porque no vale con rellenar la solicitud, y que sea lo que Dios quiera. No, lectores míos, hay que currárselo un poco más. Hay que ver qué clase de gente la rodea (grupo, medios y publicaciones), para poder entrarle bien. 

Porque el primer contacto es clave. Igual que tú no te acercas a una tía en la discoteca por primera vez y la agarras de los pechos, el primer mail de petición de beca no consiste en un "hola que tal, ¿me contratas?". Hay que ser sutiles. Informarse de lo que hay. Esto dará un mail sofisticado, ligero de leer, donde le enganchas y te responde al día siguiente con algo positivo

Es muy probable que no ligues, porque siempre hay un asiático que lo hace mejor que tú, o un tío con un ferrari aparcado en la puerta, pero tú eres el Macho Beta que se lo curra, el que justifica frases como "el que la sigue la consigue" o "a la tercera va la vencida". El tío con cara de niño que se deja barba y parece que corta robles antes de tomarse el café. El que calvo y con orgullo. Ese eres tú. 

El Macho Beta que se lo curra, antes o después
firmará un contrato con una plaza genial
Antes o después conseguiréis una entrevista por skype, que es el equivalente a la primera cita. Aquí todo lo que pueda ir mal lo hará. Pero superaréis esas dificultadas y tendréis la dichosa entrevista. Y os luciréis. Yo os voy a poner mi ejemplo: El otro día, un científico en Praga, para cerrar la entrevista, me preguntó que porqué debía contratarme. Yo, con todo mi poderío de Macho Beta acostumbrado a los rechazos, le dije "Porque seré tan bueno y tan buen científico, que cuando acabe estarás orgulloso de mí". 

Una cosa os digo, para terminar la entrada. Buscar (y encontrar) beca no es fácil, lectores, igual que buscar (y encontrar) pareja no lo es. Tienes que picar piedra, equivocarte, ponerte nervioso, esperar y sufrir. Es un proceso largo y desesperante, y muchas veces pensarás en dejarlo y pedir dinero a la puerta del supermercado, o dedicarte a otra cosa. Pero existe el final, la luz en el túnel y esas cosas. 

Yo os digo, desde aquí, que nunca desesperéis, por fea que pinte la cosa. Si os movéis, si echáis ofertas, encontraréis la plaza de vuestras vidas. Os lo aseguro. Todo científico tiene su puesto ahí fuera, pero tienes que salir a buscarlo. Porque la historia de dos que se encuentran de casualidad sólo pasa en las películas...


Y con esta entrada fuera de lo común acabamos el lunes. Os esperamos en la próxima, lectores.