lunes, 27 de enero de 2014

Humor (no tan gracioso) Amarillo

Muy buenos días, lectores

Después de la entrada colaboradora del viernes pasado (que podéis leer/escuchar aquí), hoy vamos a empezar un tour por los grandes outbreaks (o estallido, pero suena mucho a peli) de estos últimos meses. Y como podréis haber adivinado, aquellos que os mováis en el mundillo, ésta entrada se la vamos a dedicar a un compañero especial. El Virus del Dengue.
Peluche monísimo del virus del Dengue

Antes de nada, os voy a comentar el chiste del título. A estas alturas, y usando la asombrosa capacidad de deducción que tenéis, lectores míos, os habréis dado cuenta de que los títulos suelen ser un juego de palabras relacionado con el contenido de la entrada en sí. En este caso, el chiste va más allá. El virus del Dengue pertenece a la familia de los Flaviviridae, donde el prefijo "flavi" significa, literalmente, "amarillo". Y también hace referencia a aquel gran programa llamado Humor Amarillo.

Y dicho esto, preparaos, porque esta entrada es larguilla, pero muy, muy interesante. 

¿Y porqué es interesante? Porque vamos a tocar el tema de los arbovirus ¿Y porqué va a ser larga? Porque vamos a hablar también del virus del Dengue y lo que está pasando últimamente con la enfermedad. A ello nos ponemos...

Ciclo del arbovirus, con todas sus posibilidades
Lo primero de todo es, como acabo de decir, que os vamos a hablar de los Arbovirus. ¿Qué son estos arbovirus, de los que nunca he oído hablar? Pues arbovirus es un acrónimo de Arthropode-borne virus, virus transmitidos por artrópodos. Porque los científicos son, ante todo, originales al nombrar las cosas. 

Lo interesante, y a la vez peligroso, de estos virus, es el sistema de transmisión que usan. En el esquemita este de la derecha, con el gorrión ese tan majo que tiene cara de estar en el lugar equivocado, en el momento equivocado, lo ilustra muy bien. El virus usa un huésped primario para infectar y amplificarse, y luego un vector para transmitirse. Es decir, un mosquito infecta al humano, que incuba el virus, lo multiplica, llega otro mosquito, y se lo lleva al humano de al lado. 

El problema viene cuando un arbovirus tiene un huésped primario, pero también causa enfermedades en otros animales diferentes, o tiene un huésped de reserva donde se acumula y amplifica sin causar enfermedad, como pájaros, por ejemplo. Ahí el control de la enfermedad se complica, y la erradicación, como con la viruela, se hace imposible. Un ejemplo no humano de esta situación, es el virus de la Peste Porcina africana, del cual hablaremos un día de estos, no muy lejano. Este virus mata cerdos con fiebre hemorrágica, pero a sus huéspedes principales no les produce ninguna enfermedad. 

Otro problema de los arbovirus, por norma general, es su comportamiento. La mayoría suelen ser asintomáticos, o con síntomas leves, con una mortalidad del 3% como mucho. Pero si tienen un día malo, y aparecen complicaciones, las mortalidades se disparan al 20-30%. Mejor no cogerlos, directamente. 

Este si que no es un peluche
Y ahora, pasamos a hablar un poco del virus del Dengue. De material genético RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, el virus del Dengue está recubierto de cápside, protegiendo el RNA, y una envuelta formada por dos proteínas de membrana M y E. Además, posee 7 proteínas no estructurales que ayudan a dar forma icosahédrica a este virus de 50nm. Este virus pertenece al género de los flavivirus, familia Flaviviridae. Una de las 4 grandes familias de los arbovirus (Bunyaviridae, Flaviviridae, Reovidirade y Togaviridae). 

El virus del Dengue provoca la enfermedad del Dengue. Este virus tiene 4 serotipos, que son variaciones del virus, con capacidad todos ellos de desarrollar la enfermedad, la cual no suele ser letal, a veces incluso no presenta síntomas. El problema viene cuando, habiendo pasado la enfermedad provocada por un serotipo, te infectas con otro. Debido a que se producen anticuerpos automáticamente contra el primer serotipo, el segundo queda libre (ya que el sistema inmune está "ocupado")  y causa una enfermedad mucho más severa. 

Y ya para "acabar" ¿Porqué os hemos hablado del Dengue en la entrada de hoy? Porque está de moda. Y si es un virus, y está de moda, es que infecta a mucha más gente de la que debería, en algún país civilizado. En este caso, el no-premio infeccioso del virus del Dengue les ha tocado a los Estados Unidos de América, que han sufrido un repunte. Estos señores, listos como son ellos, usaron DDT para empezar a "erradicar" el mosquito Aedes. Y casi lo consiguen, de no ser porque el DDT era muy nocivo para la atmósfera terrestre. Así que, poco a poco, el mosquito ha ido repoblando, y la enfermedad, inevitablemente, resurgiendo, sobre todo en Nuevo México, Texas, Florida y, no me preguntéis porqué, Nueva York. Debe ser que los neoyorquinos son raros por naturaleza, y coleccionan mosquitos, porque no me explico que narices hace una enfermedad tropical tan arriba en el mapa. 

Os dejo este mapa, sacado de la web healthmap.org, que nos muestra una comparativa entre los países que presentaban Dengue en el año 2010 y los casos en los últimos 3 meses. Como podéis observar, los casos se multiplican significativamente, y los sitios, aun más, incluyendo los EEUU, el sur de Europa y Oceanía. 

En gris, los casos en 2010 por países. En rojo, los casos en los 3 últimos meses

Y con este bonito mapa acabamos la entrada de hoy, y empezamos el tour por los grandes virus que marcarán el 2014. ¿Qué tocará el próximo lunes? ¡No os lo perdáis! (y no dejéis de leer las entradas de los viernes)

viernes, 24 de enero de 2014

Papilomavirus en Cáncer de Garganta: Una Colaboración

Muy buenos días por la mañana, queridos lectores.

Hoy viernes os traemos una entrada muy especial. No porque llevemos más de 1300 visitas en 10 entradas, lo cual es todo un logro (aplausos desde el fondo) si no porque esta entrada marca la primera colaboración, como ya adelantamos hace dos meses, con JAL (José Antonio López Guerrero), un gran científico y divulgador.

Y para una ocasión tan especial, estrenamos esta sección de colaboración con una entrada, y su podcast, sacado de "Entre Probetas", programa que lleva él en Radio 5. Ahí os va!

                                                     Entre probetas 099 - Papilomavirus en cáncer de garganta - 01/01/14

"Al parecer, el actor Michael Douglas tenía razón. Su cáncer de garganta no fue producto del exceso de drogas y alcohol, sino que fue causado por el virus del papiloma humano, posiblemente, según cuenta el diario The Guardian, por practicar sexo oral con múltiples parejas… ¿pudo tener razón el actor de Wall Street?
Según publica la revista Nature y comenta la investigadora Sofía Otero en su blog “Por Ciencia Infusa, el virus del papiloma humano, VPH, podría estar detrás de nuevas formas de cáncer. Concretamente, la oncóloga Maura Gillison, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en EE.UU. propuso, hace ya más de una década, que este ubicuo agente infeccioso podría causar decenas de miles de casos de cáncer de garganta al año.
VPH es un viejo conocido de varios tipos de cáncer genital, de cuello uterino o cérvix –contra los que, recordemos, existe una eficaz vacuna-, aunque se desconocía su presencia en otros tumores. Tras un estudio de más de siete años, Gillison concluyó que las personas con cáncer de garganta tenían hasta 15 veces más probabilidad de presencia del virus en esta parte del cuerpo.
Hasta finales de los 90, el cáncer de garganta solía darse en hombres de 50 años o más que habían fumado y bebido durante, al menos, 30 años.Una característica de estos tumore sera que la proteína oncosupresora p53 –que controla el ciclo celular- estaba mutada. Esta tendencia del cáncer orofaríngeo empezó a cambiar hacia hombres y mujeres más jóvenes, con múltiples compañeros sexuales pero sin relación significativa con el consumo de alcohol o tabaco, y donde los tumores no mostraban mutación en la p53, siendo más fáciles de tratar con quimio o radioterapia. Estábamos ante dos tipos distintos de cáncer.
En definitiva, se constató que los casos de cáncer orofaríngeos aumentan cada año siendo, entre el 45 y el 90% de las veces, el VPH el causante. Además, en la actualidad se estudia una más que probable asociación de este virus con otros tipos de cáncer como el de pulmón. De confirmarse estos resultados, las vacunas contra VPH ya comercializadas podrían tener un valor más que añadido… "

Entrada en colaboración con JAL y su programa "Entre Probetas"


domingo, 19 de enero de 2014

Un Mutante Entre Nosotros

¿Qué tal, queridos lectores?

¿Habéis pasado un buen fin de semana? Nosotros, desde este lado del blog, si. Y como ha sido un buen finde, os traemos una nueva entrada, porque es lunes, y toca. No porque nos guste ni nada eh... No os lo vayáis a creer.

H7N9 vista al microscopio electrónico
Si os acordáis, el lunes pasado estuvimos hablando de esa enfermedad tan presente en nuestras vidas, que normalmente ignoramos y que, el día menos pensado, nos puede dar un buen susto. Pero no un susto como cuando vuestro hermano se esconde detrás de la puerta. Un susto como cuando un tío con una motosierra (encendida en ese momento, que si no se oye) se esconde detrás de la puerta.

Hoy, os vamos a volver a hablar de la gripe porque está habiendo un despunte de casos de H7N9 en China, aunque aun no hay infecciones humano-humano (o eso dicen)

Y, ¿porqué la gripe puede hacer esas cosas? ¿Qué hace que sea tan mala? Pues bien, queridos lectores, la gripe es mutante. Tiene la capacidad de cambiar, y con ello evade nuestros esfuerzos por pararla. Y como esto no deja de ser un blog de ciencia, os vamos a explicar cómo sucede este fénomeno.

Si os acordáis de la entrada anterior, la gripe es un virus formado por 8 segmentos de RNA de polaridad negativa, envuelto por glicoproteínas, cuya respuesta antigénica está determinada por dos elementos glicoprotéicos llamados hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), ambas codificadas en el segmento 4 y 6, respectivamente. HA y NA son claves en la interacción con la célula, siendo, entre otras cosas, los responsables de la entrada.

Y también son los que sufren el "ataque" del sistema inmune. Por eso sería muy importante (para nosotros) que la HA (que es la que provoca la respuesta) no mutase. Y por eso el virus se encarga de que mute, usando dos mecanismo: Genetic Shift y Genetic Drift. Y os los vamos a explicar.

El genoma del virus de la Gripe
El primero de ellos, llamado Genetic Drift o Deriva Genética (que también existen términos científicos en español, no os creáis) es un poco complicadillo de entender para los no científicos. La mayoría de los virus, cuando entran en la célula, se replican (es decir, crean más RNA vírico para hacer nuevos virus) en el núcleo, usando los sistemas de replicación de la propia célula. Éstos son bastante fiables, y lo podéis notar en que, por ejemplo, vuestra piel no cambia de color en días alternativos, ni os salen cuernos de una noche para otra. En cambio, el virus de la gripe usa su propio sistema de replicación, y este tiene una tasa de error bastante alta. Lo que hace que cambie la información poco a poco, ocasionando que sus elementos difieran lo suficiente de los originales como para que la respuesta inmune cambie. Y esto, a nivel inmunológico, es una auténtica liada.

El segundo de los sistemas es el llamado Genetic Shift o Cambio Genético, se produce cuando dos virus de gripe infectan a la misma persona. Como el virus de la gripe está formado por un genoma segmentado, es posible que segmentos de un virus se "empaqueten" con segmentos de otro, causando una variación indeseada (por el ser humano) dando nuevas características a un viejo virus. Así que ya sabéis, si conocéis a alguien con muy mala suerte, y ha pillado la gripe, corred lejos de él, por si las moscas...

Bueno, queridos lectores, hoy cierro esta entrada pronto porque... !!tengo una entrevista de trabajo!! pero la entrada la tenéis, gracias sobre todo a Nadia Pons Ferreira, colaboradora por un día de este blog, y mienmbro de la Delegación de Jóvenes Virólogos. Un aplauso para ella, que me ha proporcionado la información, para que no tuviese que andar buscando!

Y con esto, os dejo hasta este viernes, que tendremos un colaborador sorpresa... ya lo veréis.


viernes, 17 de enero de 2014

Unas pocas batallas para ganar la Guerra

Muy buenos días, queridos lectores.

Hoy es viernes, y hacemos nueva entrada en el blog para celebrar un hito muy importante en la virología: la India, este Marzo, será declarada oficialmente libre de poliomielitis. Esto significa que sólo quedarán 3 países que presenten esta enfermedad de manera endémica: Nigeria, Pakistán y Afganistán. 

Esta es la versión peluchesca, que frikis hay en todos lados. El virus en imagen, AQUI
Así que vamos a hablar un poco de la Polio. 

Primero, como siempre, un poco del virus de la polio. El poliovirus es un enterovirus (que afecta al sistema digestivo) perteneciente a la familia de los picornaviridae. Como su propio nombre indica, estos virus son pequeños y muy simples, llegándose a considerar el poliovirus como uno de los más simples que existen. 
Su genoma está compuesto por un solo fragmento de RNA de cadena positiva que contiene la suficiente información para que se pueda replicar, secuestrando elementos celulares. Si, se le llama "secuestrar", porque los coge y los usa, impidiendo que lleven a cabo su función normal. Estos virus, qué malosos que son... 

La belleza de este virus radica en que es pequeño, es efectivo y es simplista. No se recubre de glicoproteínas como la gripe, ni posee una compleja maquinaria de replicación RNA DN- dependiente, ni codifica todas las proteínas que necesita, ni le puedes programar para que te grabe tu programa favorito en la tele. No, el poliovirus tiene la información justa y necesaria para poder replicarse, salir, y seguir replicándose, dejando lo suficientemente vivo a su huésped para poder infectar a otro. Para qué queremos más. 

Y, obviamente, el poliovirus causa la enfermedad llamada poliomielitis, con la que empezábamos la entrada del blog. ¿Por qué es tan importante la poliomielitis? Dos razones hay, y las dos muy importantes.

La primera es que la Polio es una enfermedad bastante seria. Si bien el 90% de los casos no producen enfermedad, si ésta se produce puede ser muy seria. Los casos en los que la enfermedad se presenta producen parálisis, que varía desde atrofiar miembros hasta paralizar el cuerpo completo, pulmones incluidos, haciendo necesario el uso de un pulmón de acero de por vida. 

La segunda razón es que puede ser la segunda enfermedad causada por un virus (que afecte a humanos) en ser erradicada completamente por el ser humano . La primera fue, como todos sabéis, la viruela. La segunda, si todo va bien y no pasa nada raro, será la Polio, que ya lleva bien andado el camino del Dodo. 

Rafael Nájera, con todos ustedes
La Polio, en España, se empezó a erradicar hace mucho tiempo. Empezó el proyecto de erradicación de la polio en 1963, y duró 25 años, hasta 1988, donde se detectaron los últimos casos, pero de virus no autóctonos españoles. Aqui os dejo un enlace a un documento publicado por Rafael Nájera, profesor del Master de Virología, y gran científico donde los haya. No voy a profundizar mucho en el tema, porque a lo mejor, en un futuro, podemos tenerle en estas líneas, lo cual sería un auténtico placer. 

Si os leeis el documento, que es corto e interesante, veréis que la erradicación de una enfermedad vírica es un proceso largo y tedioso, que no aparece de la noche a la mañana. Pero puede llevarse a cabo, si se dan ciertas condiciones

Pero de esas condiciones no vamos a hablar hoy, queridos lectores. El blog es largo y habrá tiempo más adelante para ello, de manera más entretenida y con dibujitos, por si algún antivacunas que lea esto se pierde. Hay que estar concienciados con los más necesitados en esta sociedad...

Este finde celebrad que estamos un pasito más cerca de librarnos de otra, con unas copitas de más, nunca de menos. Las condiciones de erradicación, ya vendrán en otra entrada. 

!Nos volvemos a ver el lunes, lectores!

lunes, 13 de enero de 2014

La Gripe de las 1000 visitas

Buenos días, queridos lectores.

Hoy he querido madrugar para traeros una entrada muy especial, hoy lunes 13 de Enero de 2014. Si todo va bien, y la entrada sigue las pautas habituales, hoy superaremos las 1000 visitas (se pone el público en pie y aplaude fervorosamente). Hay que decir que esto no habría sido posible sin vosotros, lectores, y que por ello os doy las gracias, y os invito a que comentéis, aunque simplemente sea para saber que estáis ahí.

Y qué mejor virus al que dedicarle tan especial entrada que el virus por excelencia, la gran plaga que todos los años acojona asusta a médicos y epidemiólogos por todo el mundo, y da pie a conspiranoicos y anti-vacunas del mundo en sus argumentos. Si, lectores míos. Hoy hablaremos del virus de la gripe.


 
Decid hola todos al virus de la gripe
¿Qué es el virus de la gripe? Nos encontramos ante un virus de la familia Orthomyxoviridae, con un material genético formado por RNA de cadena sencilla y polaridad negativa, teniendo 7 u 8 fragmentos, lo que lo hace dado a la recombinación.
Es un virus envuelto por glicoproteínas, que serán claves a la hora de entrar en la célula que quieren infectar. Las glicoproteínas encargadas de la entrada son HA (hemaglutinina) y NA (neuraminidasa) de las cuales habrá varios tipos y que servirán, además, para definir el virus con el que nos encotramos con el formato HxNx, donde x es un número. 

Lo que poca gente sabe, y me veo obligado a mencionar, es que hay 3 tipos de virus de la gripe, A,B y C. Aquí os pongo un enlace al CDC (inglés) con un bonito resumen del virus de la gripe. La gripe estacional, la que todos (o casi) pasamos una vez al año, suele ser A o B. Si es A, se distinguirá el subtipo mediante una nomenclatura (es decir, la manera de llamarlo) de HxNx, siendo las x el diferente subtipo de HA y NA. No voy a entrar en estructura de la NA y que sirve para “romper” el ácido siálico o de la HA que se une a este para la entrada, ni en cómo se realiza un ensayo de hemaglutinación. Eso es material para próximas entradas, que el blog va bien y hay que guardarse ases en la manga. Poquito a poco.

Dentro de los virus de gripe tipo A, que son los que voy a comentar hoy, porque son los más famosos y a los que nosotros, los españoles, debemos “fama” mundial, hay diferentes subtipos de HA y NA. De HA (hemaglutinina) hay 18 tipos, algunos detectados muy puntualmente, mientras que de NA sólo hay 9.
Ojo, eso no quiere decir que haya todos esos tipos de gripe humana. No, la gripe pertenece a todo el reino animal, y hay algunos que infectan sólo a cerdos, murciélagos, a caballos o son exclusivos de aves. No todos infectan a humanos, gracias a Dios.

Y aquí voy a enlazar un poco con la parte que a todo el mundo le atrae, y por la que hemos tenido más de 500 visitas en la saga de CómoConquistar el Mundo. ¿Por qué la gripe es tan mala?

El virus de la gripe, como os he dicho antes, tiene 8 segmentos de RNA de cadena negativa, que a veces recombinan entre sí, dando de este modo las diferentes combinaciones entre HA y NA, aparte de otras modificaciones. Si una cepa de virus de la gripe que infecta a, por ejemplo, a cerdos, se volviese infectiva para humanos, a priori no pasaría mucho. Los infectados serían humanos que hubiesen tenido contacto directo con cerdos vivos o cadáveres recientes, y, al principio, este virus no pasaría entre humanos, porque está hecho para pasar entre cerdos. Tendría una mortalidad de un 40-50%, pero al no ser “infeccioso” no mataría más de 200-300 personas al año. Para que os hagáis una idea, os dejo el último informe de la WHO (World Health Organization) del 20 de Diciembre de 2013 sobre la evolución de H7N9, virus de gripe aviar que está empezando a saltar a humanos. El enlace, aquí. 

Pero, ay amigo, ¿y si coinciden en el mismo tipo (desafortunadamente para él y para el resto de la Humanidad) un virus como el H5N1 (uno de los grandes tipos de gripe estacional) especializado en expandirse en humanos, con el virus-cerdo de antes? Entonces tenemos un problema bastante gordo, porque se combina letalidad con expansión. La última vez que la humanidad se enfrentó a una cepa “nueva” de gripe, para la cual no teníamos inmunidad, se la llamó Gripe Española, infectando a 500 millones de personas en todo el mundo (incluidas islas perdidas de la mano de Dios en el ártico) y se cepilló a mas de 50 millones (entre un 3% y un 5% de la población mundial, que hoy serían entre 210 y 350 millones de personas)


 
Esto es lo que pasó la última vez
que nos pilló una gripe mala
Eso, queridos lectores, es una aunténtica barbaridad.

Esto pasó en 1918, en medio de la Primera Guerra Mundial, y se le denominó Gripe Española porque aquí éramos neutrales, y los únicos que la reportaron en los periódicos tal y como fue (ya que los otros estaban guerreando, y si decían que se estaba muriendo la gente como moscas, bajaba la moral de las tropas, mira tú por donde). Y se le quedó el mote graciosete, dándonos fama.

Lo divertido del virus de la gripe es eso, precisamente. Es un virus más o menos controlado, que produce muertes, pero en bajo porcentaje para la gente que infecta, y que consideramos normal en nuestra vida. Una semana en la cama con ibuprofeno, y listo.

Hace unos años se produjo alarma general por el virus de la gripe aviar, por las razones que he descrito antes. Era un virus que “saltó” a humanos, de manera localizada y controlada a partir de aves, y que tenía el potencial para liarla parda, como en 1918 la Gripe Española. Afortunadamente, todo quedó en agua de borrajas, y no pasó más allá del susto generalizado por una posible pandemia letal a nivel mundial. Tonterías, vamos.

La gripe, hoy en día, mata al año entre 200.000 y 500.000 personas. Eso no lo suele saber la gente, “porque nadie se muere de una gripe”. Es un porcentaje muy bajo, dado que prácticamente todo quisqui (no he encontrado una estadística) se infecta. Pareceré redundanta y cansino, pero imaginaos una enfermedad con ese nivel de infectados, y una mortalidad alta. Devastadora.

Por eso nos fascinan los virus. Porque algo tan pequeño, tan común a veces, puede tener un día malo y cargarse a media Humanidad. Y eso es lo suficientemente fascinante para que unos chavales como nosotros escriban un blog que va a llegar a las 1000 visitas.

Gracias, lectores



PD: Obviamente, esto no es todo lo que hay que decir de la gripe, ni mucho menos. Habrá más entradas, más específicas y con más detalles. Pero eso, queridos lectores, nos lo deparará el futuro. 

lunes, 6 de enero de 2014

Cómo conquistar el mundo parte III: MUA HA HA HA

Muy buenas tardes, queridos lectores

Después de esta semanita de descanso por año nuevo/Navidad, los Reyes Magos os traen un regalo! Una nueva entrada del blog! (Qué emoción, grita alguien por el fondo). 

Y no es una entrada cualquiera, eh, estamos hablando de la última entrada de la saga de "Cómo conquistar el Mundo usando virus". Por ahora hemos visto cómo hay que plantearse conquistar el mundo (enlace aquí) y cuánto costaría hacerlo (enlace aquí) demostrando, de hecho, que si eres español, no tendrás suficiente. Ahora, en esta nueva entrada, vamos a acabar el experimento. Os presento...

Fases Previas a la Conquistación Mundial (Mua Ha HA HA)

Como todo experimento científico, antes de salir al mercado nuestro medicamento/virus de destrucción masiva tiene que superar unas fases de efectividad. Esto no es como en las películas, con electrodos, un cadáver, una buena tormenta y un tío gritando "Está vivo" a pleno pulmón. No, el señor centroeuropeo ese tendría que haber pasado todo tipo de penurias burocráticas para poder crear a su monstruo. Y, siendo sinceros, no las habría acabado de pasar, y nos habríamos quedado sin un hermoso libro

Lo vamos a dividir por pasos, para que quede claro todo lo que un medicamente/arma biológica/loquesea tiene que pasar antes de poder usarse. 

Fase Preclínica: Aquí hay que comentar dos cosas. La primera, que en esta fase se investiga con cultivos celulares y animales, viendo su efectividad a diferentes dosis. Aun siendo científicos locos, hay que pasar por esta fase, ya que si soltamos un aerosol de baja eficacia, a lo mejor la gente solo se tira pedos malolientes, no tiene una diarrea letal deshidratante. Y eso sería hacer el ridículo. La segunda cosa es un fallo en la entrada anterior, y entono el mea culpa: Nos faltó, en el mapa y en el presupuesto, las instalaciones de animalario y hospital, y la gente conrrespondiente encargada de ellos. Así que, a la baja, habría que sumarle otros 100 millones al presupuesto final. En resumen, esta fase te servirá para ver la efectividad de tu virus letal, y mandarlo de vuelta al laboratorio si no mata como a ti te gustaría. Hay que ser perfeccionistas en la vida, amigos.
Esto es un voluntario

Fase 0: Y aquí, lectores, empezamos con los humanos. A un pequeño grupo, de unas 10-20 personas, se les administrará la dosis suficiente para probar cosas como "cuánto dura en el organismo" y "por qué vias puedo administrarlo". A la primera pregunta, la respuesta será "más del que le gustaría al organismo", mientras que la respuesta a la segunda pregunta es personal, aunque vía oral y vía respiratoria serían ideales para nuestro virus. 

Fase I: Normalmente se hace con unos 20-100 voluntarios, pero en nuestro caso, dadas las características del experimento y su... ejem... efectividad, usaremos "voluntarios". En esta fase buscaremos la dosis óptima, una vez determinada la vía de administración en la fase previa

Esto es un "voluntario"
Fase II: En esta fase ya usamos (y tiramos, juas juas) unos 300 "voluntarios". En nuestro experimento de dominación mundial, esta fase se vuelve un poco redundante, ya que normalmente se usa para evaluar la eficacia y la seguridad del nuevo medicamento. La podríamos orientar, por ejemplo, a la tasa de supervivencia y la tasa de propagación. No queremos que nos llegue a nosotros, si estamos chanchulleando millones de los EEUU, por ejemplo. Hay que andarse con ojo, que estamos criando cuervos. 

Fase III: Aquí ya se complican las cosas. Pasamos a usar pequeños grupos de 300 o más "voluntarios" en diferentes "centros clínicos", para determinar, otra vez, su respuesta. Siendo como somos sanguinarios terroristas, podríamos optar por destruir, por ejemplo, pequeñas poblaciones. Podríamos ir a Galicia, País Vasco o Asturias, que hay pueblitos incomunicados de 50-100 personas, por ejemplo... pero no lo voy a decir, porque eso está feo. Ademas que los gallegos y asturianos (vaaale, los vascos también) son gente majísima... En la realidad, esta fase sirve para monitorizar diferentes grupos de personas en diferentes centros, y conseguir aprobación de las agencias de medicamentos. La diferencia entre las fases II y III es que en la primera el medicamento, supuestamente, no tiene efecto, y en la segunda el efecto está confirmado, y se comprueba.

Fase IV: Esta es la buena. Si hemos superado las fases anteriores, nuestro virus funciona. Es letal, y lo podemos controlar y orientar, modificando sus dosis para diferentes efectos, sin que nos llegue a nosotros. Así que ahora vamos a, por ejemplo, secuestrar un centro comercial en nochebuena, y soltar el virus, a ver que pasa. Si estuviesemos con un medicamento real, esta fase es el estudio de mercado. Se empieza a vender, y se monitorizan sus efectos, por si apareciese una reacción super-rara, en una de cada 100.000 personas, cosa que no se puede determinar en el laboratorio ni en los ensayos preclínicos. 

Y con esto hemos acabado. En estas tres últimas entradas habéis visto, pasito a pasito, el diseño, coste y realización de un nuevo medicamento, en este caso un virus letal. Este proceso, si os lo preguntáis, lleva años y años, y normalmente suele morir en la Fase II o III, que es cuando ya te has gastado toda la pasta y determinas que lo que has hecho durante los últimos 10 años no sirve para nada, y hay que volver a la banqueta, a las micropipetas y a los cultivos celulares. 

Por eso no es tan fácil que aparezcan nuevos tratamientos hoy en día. Antes, cogías a alguien por la calle que estaba malo y le inyectabas tu tratamiento, a lo Jenner con la viruela o Pasteur con la rabia o cogías judíos de un campo de concentración y les hacías perrerías médicas, aparte de las perrerías que les hacías no médicamente. Ahora está todo burocratizado para salvar vidas, y ganar millones (de dineros, no de vidas). 

Espero que estas entradas, con el tono humorístico de la conquistación mundial, os hayan servido para ver, por encima, lo difícil que es llevar a cabo un proceso científico, lo costoso que es, y los resultados, a veces frustrantes que da, aunque las alegrías son proporcionales a la frustración. 
Así que ya sabeís, queridos lectores, un poco más sobre el proceso interno de hacer ciencia. Espero haberos concienciado de la importancia (y lentitud) de este maravilloso campo. 

Nos vemos en la próxima entrada, la semana que viene!!!